LA LIBRERÍA MÁS COMPLETA EN AGRONOMÍA Y VETERINARIA DESDE 1974

    Descripción:


    La agricultura fue la que convirtió al ser humano en lo más parecido a lo que es hoy. Dejó de ser nómada y se asentó, creó ciudades, vivió en sociedad. Por lo cual está en la base misma de nuestra civilización. Por eso, si lo supiéramos, habría que celebrar el día que, hace unos 10.000 años, a alguien se le ocurrió sembrar unas gramíneas en un terruño de Próximo Oriente. 

    Las principales especies agrícolas han sido al mismo tiempo sustratos y productos señeros de las grandes civilizaciones. El trigo y la cebada hicieron nacer la civilización occidental, de Mesopotamia a Egipto, de Grecia a Roma. Del mismo modo, el arroz ha sido y es el principal sustento de las civilizaciones orientales, como el maíz lo fue de mayas y aztecas, y lo es de muchos millones de seres humanos en la actualidad. 

    La domesticación de las especies vegetales, su vinculación al hogar y al dominio del hombre, y su mejora posterior han supuesto un proceso evolutivo artificial que ha ocurrido a lo largo de los últimos diez milenios. En esta domesticación progresiva, determinadas especies han sido adaptadas a condiciones ecológicas y a demandas utilitarias creadas por el hombre, lo que se ha traducido en drásticos cambios morfológicos y fisiológicos y en profundas alteraciones genéticas. 

    Por otro lado, la agricultura actual y probablemente la del futuro se enfrenta a ser cada vez menos entendida por una sociedad urbana ignorante y mediatizada, que imputa toda serie de males ambientales a los agricultores y desconoce el papel estratégico e insustituible de su actividad para la alimentación humana. 

    El libro contiene 18 capítulos. Un primer capítulo analiza la evolución histórica de la agricultura, y los siguientes estudian 17 especies de plantas cultivadas, que por su relevancia ha sido y son claves en la vida del hombre. En conjunto, estas especies ocupan actualmente una superficie de casi mil millones de ha del total de las tierras cultivadas a escala mundial; lo que representa el 63 % de la misma. 

    Se incorporan los principales cereales (trigo, cebada, maíz y arroz), las leguminosas más importantes (garbanzo, lentejas y judías), las plantas azucareras (remolacha azucarera y caña de azúcar), las plantas productoras de fibra (algodón, lino y otras fibras), las plantas oleaginosas (soja, girasol y colza), la patata, la vid y el olivo (el «rey de los árboles», cultivado sobre todo en el área Mediterránea, y del que España es el principal productor mundial). 

    En cada capítulo se analiza el origen, historia y difusión de cada cultivo, la ecología, la mejora genética y las variedades y la composición química y biológica, y la calidad nutricional o tecnológica y sus diversos aprovechamientos y procesos de transformación.






    Contenido:


    ÍNDICE DE FIGURAS

    ÍNDICE DE TABLAS

    PRÓLOGO

    ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS


    DIEZ MIL AÑOS DE AGRICULTURA

    1.1. AGRICULTURA: LA PUGNA DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA.

    1.2. LA EDAD ANTIGUA: LA CONSOLIDACIÓN DE LAS BASES DE LA CIVILIZACIÓN AGRARIA OCCIDENTAL.

    1.3. COLAPSO Y RESURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN OCCIDENTE DURANTE EL MEDIEVO.

    1.4. LA EDAD MODERNA: LA CONEXIÓN GLOBAL Y EL INICIO DEL SINCRETISMO AGROALIMENTARIO MUNDIAL.

    1.5. ILUSTRACIÓN, CIENCIA, AGRICULTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

    1.6. LA EDAD CONTEMPORÁNEA: TECNOLOGÍA, TRANSPORTE Y COMERCIO DE PRODUCTOS AGRARIOS A ESCALA MUNDIAL.

    1.7. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: COMIENZO DE LA AGRICULTURA CIENTÍFICA.

    1.8. CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRARIA EN EL MUNDO ACTUAL.


    TRIGO

    2.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    2.2. ECOLOGÍA.

    2.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    2.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    CEBADA

    3.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    3.2. ECOLOGÍA.

    3.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    3.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    MAÍZ

    4.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    4.2. ECOLOGÍA.

    4.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    4.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    ARROZ

    5.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    5.2. SISTEMAS DE CULTIVO.

    5.3. ECOLOGÍA.

    5.4. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    5.5. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    GARBANZO

    6.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    6.2. ECOLOGÍA.

    6.3. MEJORA GENÉTICA Y CULTIVARES.

    6.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    LENTEJA

    7.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    7.2. ECOLOGÍA.

    7.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    7.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    JUDÍA

    8.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    8.2. ECOLOGÍA.

    8.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    8.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    REMOLACHA AZUCARERA

    9.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    9.2. ECOLOGÍA.

    9.3. GENÉTICA Y VARIEDADES.

    9.4. PROCESO INDUSTRIAL.

    9.5. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS.

    9.6. CALIDAD TECNOLÓGICA.

    9.7. PRODUCCIÓN DE ETANOL.


    CAÑA DE AZÚCAR

    10.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    10.2. ECOLOGÍA.

    10.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    10.4. PROCESO INDUSTRIAL SUBPRODUCTOS.


    ALGODÓN

    11.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    11.2. ECOLOGÍA.

    11.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    11.4. DESMOTADO DEL ALGODÓN.

    11.5. CALIDAD DE LA FIBRA DE ALGODÓN.

    11.6. APROVECHAMIENTO DE LA SEMILLA.


    OTROS CULTIVOS PRODUCTORES DE FIBRA

    12.1. INTRODUCCIÓN.

    12.2. LINO.

    12.3. CÁÑAMO.

    12.4. KENAF.


    SOJA

    13.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    13.2. ECOLOGÍA.

    13.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    13.4. PROCESO INDUSTRIAL.

    13.5. COMPOSICIÓN Y APROVECHAMIENTOS.


    GIRASOL

    14.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    14.2. ECOLOGÍA.

    14.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    14.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    COLZA

    15.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    15.2. ECOLOGÍA.

    15.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    15.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    PATATA

    16.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    16.2. ECOLOGÍA.

    16.3. GENÉTICA Y VARIEDADES.

    16.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    VID

    17.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    17.2. ECOLOGÍA.

    17.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    17.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD Y APROVECHAMIENTOS.


    OLIVO

    18.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    18.2. ECOLOGÍA.

    18.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    18.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.

    18.5. ACEITUNA DE MESA.

    18.6. SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR.

    López: Plantas que Cambiaron la Vida del Hombre

    $95.000,00

    Descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo

    Ver formas de pago

    CONSULTAR TARIFA POR ENVÍOS EN EL DÍA

    Calculá el costo de envío

    Descripción:


    La agricultura fue la que convirtió al ser humano en lo más parecido a lo que es hoy. Dejó de ser nómada y se asentó, creó ciudades, vivió en sociedad. Por lo cual está en la base misma de nuestra civilización. Por eso, si lo supiéramos, habría que celebrar el día que, hace unos 10.000 años, a alguien se le ocurrió sembrar unas gramíneas en un terruño de Próximo Oriente. 

    Las principales especies agrícolas han sido al mismo tiempo sustratos y productos señeros de las grandes civilizaciones. El trigo y la cebada hicieron nacer la civilización occidental, de Mesopotamia a Egipto, de Grecia a Roma. Del mismo modo, el arroz ha sido y es el principal sustento de las civilizaciones orientales, como el maíz lo fue de mayas y aztecas, y lo es de muchos millones de seres humanos en la actualidad. 

    La domesticación de las especies vegetales, su vinculación al hogar y al dominio del hombre, y su mejora posterior han supuesto un proceso evolutivo artificial que ha ocurrido a lo largo de los últimos diez milenios. En esta domesticación progresiva, determinadas especies han sido adaptadas a condiciones ecológicas y a demandas utilitarias creadas por el hombre, lo que se ha traducido en drásticos cambios morfológicos y fisiológicos y en profundas alteraciones genéticas. 

    Por otro lado, la agricultura actual y probablemente la del futuro se enfrenta a ser cada vez menos entendida por una sociedad urbana ignorante y mediatizada, que imputa toda serie de males ambientales a los agricultores y desconoce el papel estratégico e insustituible de su actividad para la alimentación humana. 

    El libro contiene 18 capítulos. Un primer capítulo analiza la evolución histórica de la agricultura, y los siguientes estudian 17 especies de plantas cultivadas, que por su relevancia ha sido y son claves en la vida del hombre. En conjunto, estas especies ocupan actualmente una superficie de casi mil millones de ha del total de las tierras cultivadas a escala mundial; lo que representa el 63 % de la misma. 

    Se incorporan los principales cereales (trigo, cebada, maíz y arroz), las leguminosas más importantes (garbanzo, lentejas y judías), las plantas azucareras (remolacha azucarera y caña de azúcar), las plantas productoras de fibra (algodón, lino y otras fibras), las plantas oleaginosas (soja, girasol y colza), la patata, la vid y el olivo (el «rey de los árboles», cultivado sobre todo en el área Mediterránea, y del que España es el principal productor mundial). 

    En cada capítulo se analiza el origen, historia y difusión de cada cultivo, la ecología, la mejora genética y las variedades y la composición química y biológica, y la calidad nutricional o tecnológica y sus diversos aprovechamientos y procesos de transformación.






    Contenido:


    ÍNDICE DE FIGURAS

    ÍNDICE DE TABLAS

    PRÓLOGO

    ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS


    DIEZ MIL AÑOS DE AGRICULTURA

    1.1. AGRICULTURA: LA PUGNA DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA.

    1.2. LA EDAD ANTIGUA: LA CONSOLIDACIÓN DE LAS BASES DE LA CIVILIZACIÓN AGRARIA OCCIDENTAL.

    1.3. COLAPSO Y RESURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN OCCIDENTE DURANTE EL MEDIEVO.

    1.4. LA EDAD MODERNA: LA CONEXIÓN GLOBAL Y EL INICIO DEL SINCRETISMO AGROALIMENTARIO MUNDIAL.

    1.5. ILUSTRACIÓN, CIENCIA, AGRICULTURA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

    1.6. LA EDAD CONTEMPORÁNEA: TECNOLOGÍA, TRANSPORTE Y COMERCIO DE PRODUCTOS AGRARIOS A ESCALA MUNDIAL.

    1.7. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: COMIENZO DE LA AGRICULTURA CIENTÍFICA.

    1.8. CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRARIA EN EL MUNDO ACTUAL.


    TRIGO

    2.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    2.2. ECOLOGÍA.

    2.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    2.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    CEBADA

    3.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    3.2. ECOLOGÍA.

    3.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    3.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    MAÍZ

    4.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    4.2. ECOLOGÍA.

    4.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    4.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    ARROZ

    5.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    5.2. SISTEMAS DE CULTIVO.

    5.3. ECOLOGÍA.

    5.4. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    5.5. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    GARBANZO

    6.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    6.2. ECOLOGÍA.

    6.3. MEJORA GENÉTICA Y CULTIVARES.

    6.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    LENTEJA

    7.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    7.2. ECOLOGÍA.

    7.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    7.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    JUDÍA

    8.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    8.2. ECOLOGÍA.

    8.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    8.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    REMOLACHA AZUCARERA

    9.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    9.2. ECOLOGÍA.

    9.3. GENÉTICA Y VARIEDADES.

    9.4. PROCESO INDUSTRIAL.

    9.5. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS.

    9.6. CALIDAD TECNOLÓGICA.

    9.7. PRODUCCIÓN DE ETANOL.


    CAÑA DE AZÚCAR

    10.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    10.2. ECOLOGÍA.

    10.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    10.4. PROCESO INDUSTRIAL SUBPRODUCTOS.


    ALGODÓN

    11.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    11.2. ECOLOGÍA.

    11.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    11.4. DESMOTADO DEL ALGODÓN.

    11.5. CALIDAD DE LA FIBRA DE ALGODÓN.

    11.6. APROVECHAMIENTO DE LA SEMILLA.


    OTROS CULTIVOS PRODUCTORES DE FIBRA

    12.1. INTRODUCCIÓN.

    12.2. LINO.

    12.3. CÁÑAMO.

    12.4. KENAF.


    SOJA

    13.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    13.2. ECOLOGÍA.

    13.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    13.4. PROCESO INDUSTRIAL.

    13.5. COMPOSICIÓN Y APROVECHAMIENTOS.


    GIRASOL

    14.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    14.2. ECOLOGÍA.

    14.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    14.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    COLZA

    15.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    15.2. ECOLOGÍA.

    15.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    15.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    PATATA

    16.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    16.2. ECOLOGÍA.

    16.3. GENÉTICA Y VARIEDADES.

    16.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.


    VID

    17.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    17.2. ECOLOGÍA.

    17.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    17.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD Y APROVECHAMIENTOS.


    OLIVO

    18.1. ORIGEN, HISTORIA Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO.

    18.2. ECOLOGÍA.

    18.3. MEJORA GENÉTICA Y VARIEDADES.

    18.4. COMPOSICIÓN, CALIDAD NUTRICIONAL Y APROVECHAMIENTOS.

    18.5. ACEITUNA DE MESA.

    18.6. SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR.

    Mi carrito