LA LIBRERÍA MÁS COMPLETA EN AGRONOMÍA Y VETERINARIA DESDE 1974

    Contenido:


    Breve introducción

    Carmen Vicién V

    La agricultura y la agroindustria en una perspectiva sistémica

    Graciela E. Gutman       1

     

    Parte 1

    NOTAS SOBRE ECONOMÍA DE LA AGRICULTURA

     

     

    Microeconomía de la producción agropecuaria

    Jean-Marc Boussard

     

    Introducción     3

    Los productores maximizan sus beneficios, los consumidores su “utilidad”       4

    La “moderna” teoría marginal. El modelo estático simple: maximización bajo restricciones        4

    Adiciones necesarias al modelo              6

    El contexto dinámico

    El tiempo           7

    Las restricciones de liquidez      8

    El papel de los factores fijos      8

    El papel de las expectativas       9

    El papel del riesgo          9

    El modelo base dinámico. Cuatro ideas principales

    Idea 1. El carácter esencial de la estructura de las explotaciones             10

    Idea 2. El rol del ahorro en la modificación dinámica de las estructuras 10

    Idea 3. Estos mecanismos generan fluctuaciones seudoaleatorias de precios y cantidades        11

    Idea 4. Es entonces imposible que los productores tengan confianza en los precios anticipados. El tomar en cuenta la incertidumbre en las decisiones de los productores incrementa la chance de respuestas perversas     12

    Conclusiones    13

    Bibliografía consultada y citada 14

     

    El riesgo de la decisión agrícola en la microeconomía

    Jean-Marc Boussard

     

    Introducción     15

    Las fuentes del riesgo económico en la agricultura


    • El riesgo del rendimiento           16
    • El riesgo del precio        21

    El productor agrícola frente al riesgo


    • El problema de la decisión frente al riesgo económico 25
    • El “equivalente de certeza” y sus variantes       26
    • Una explotación agrícola, con y sin riesgo          29

    Las consecuencias del riesgo para la economía agrícola 31


    • El equilibrio de oferta/demanda en la estática comparativa, con y sin riesgo    32
    • La cuestión de las expectativas de precios         34
    • La introducción del tiempo en el análisis y la dinámica caótica de la oferta agrícola         40

    ¿Cómo remediar las consecuencias del riesgo en la agricultura?


    • El almacenamiento       45
    • Los seguros      47
    • Los mercados a término y oros “derivados”      50
    • Las intervenciones públicas      52

    Conclusión        55

    Bibliografía consultada y citada 56

     

    La función de producción: breve reseña histórica

    Carmen Vicién

     

    Introducción     59

    ¿Cuál es el origen del concepto de función de producción?


    • Ricardo “primera versión” o El principio del margen extensivo 60
    • Ricardo “segunda versión” o El principio del margen intensivo 62
    • La generalización de las ideas: Walras y Fisher 63ç

    La parábola Neoclásica


    • La función de producción agregada       65
    • El capital neoclásico      67
    • Las proposiciones neoclásicas  68
    • La última controversia del capital           69

    La poscontroversia        71

    Reflexiones finales        73

    Bibliografía consultada y citada 74

     

    La noción de función de producción

    Carmen Vicién

     

    Introducción     77

    La construcción de funciones de producción


    1. Las formas funcionales 79
    2. Los datos           82

    Funciones de producción basadas en modelos de simulación

    Los modelos de simulación agronómicos            83

    La construcción de funciones de producción     84

    Una aplicación 87

    Conclusiones    88

    Bibliografía citada y consultada 89

    Anexo

    El modelo EPIC 91

     

    La modelización bio-económica para la cuantificación de los impactos ambientales de la política agrícola

    Daniel Deybe

     

    Introducción     97

    Los modelos bio-económicos   99

    La experiencia en la modelización bio-económica y el ambiente             106

    Bibliografía consultada y citada 107

     

     

    PARTE 2

    NOTAS SOBRE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES

     

    Reflexiones para el planeamiento estratégico para la empresa agropecuaria

    Alejandro Marchionna Faré

     

    Introducción     111

    El Pensamiento Estratégico       112

    El Planeamiento Estratégico      113

    El negocio de la empresa, o el campo de actuación        114

    Análisis del entorno      114

    Respecto del macroentorno     115

    Análisis del microentorno          116

    El núcleo está en el valor            117

    El valor y el marketing – o el valor y el precio (el cliente)             118

    La comunicación y la venta – o el valor y el precio           118

    La creación y la contabilidad – o el valor y el costo          119

    El Análisis FODA              120

    Enunciados orientadores           121

    Formulación de alternativas de estrategia         121

    La toma de decisiones 122

    La técnica de escenarios             124

    Formulación de escenarios        129

    Un traje a medida – lejos del prêt-à-porter       132

    El mapa de objetivos: objetivos generales y objetivos subordinados    133

    Gestionando por objetivos – un balanced scorecard    133

    Metas, brecha y acciones           136

    El plan de acción             137

    Estrategias funcionales 137

    Planeamiento de medios           138

    El cierre de la elaboración          138

    Los 3 tests         139

    Ajustes y control            139

    Una aplicación práctica – Escenarios mundiales 2035 para un Grupo Sojero Latinoamericano    140

    La gobernanza de la empresa agropecuaria       154

    Algunas conclusiones para el empresario o el analista agropecuario      156

    Bibliografía consultada y citada 157

     

    Reconfiguración de las estrategias de los grandes grupos agroindustriales en un contexto de cambio tecnológico: enseñanzas de la moderna teoría de la firma

    Pablo José Lavarello

     

    Introducción     159

    La empresa verticalmente integrada: abordajes histórico-institucionales           161

    Los enfoques neoinstitucionalistas: de Coase-Williamson a la cadena de valor global   164


    • Supuestos de comportamiento              165
    • Supuestos sobre las transacciones        165

    Los enfoques evolucionistas y la coherencia de la firma      168

    Diversificación tecnológica y ciclo tecnológico          174

    Implicancias para el estudio de las firmas en países en desarrollo   176

    Una propuesta de grilla de análisis 179

    Reflexiones finales 182

    Bibliografía consultada y citada        184

     

    Formas de organización de la producción, como herramienta para la adaptación a la coyuntura

    María Marta Di Paola

     

    Introducción            187

    Formas de organización de la producción y su vínculo con los factores de producción          188


    • Relación tierra-productor          189
    • Relación producción, capital y trabajo  195
    • Contexto del cambio    196

    Formas para la organización de la producción


    • Productores individuales           200
    • Contratistas rurales      201
    • Emprendimientos locales/regionales: Pooles de siembra           202
    • Sociedades de explotación       204
    • Otras formas asociativas            205
    • Grandes productores y distribuidores de insumos        206
    • Fideicomisos    206
    • Formas particulares de la producción ganadera              208

    Reflexiones finales        209

    Bibliografía consultada y citada 209

     

    Empresas familiares

    María Marta Di Paola

     

    ¿Qué son las empresas familiares? Características         211

    Empresa familiar vs. no familiar. Aspectos positivos y negativos             214

    Ventajas y obstáculos de las empresas familiares          216

    El rol del fundador y el ciclo de vida de la empresa familiar        218

    Roles en el ciclo de vida de la empresa familiar


    • El rol del fundador         221
    • El rol del heredero        221
    • El rol del ejecutivo         221

    La sucesión       221

    Desafíos de la empresa familiar              223

    La empresa familiar agropecuaria en la Argentina          224

    Bibliografía consultada y citada 231

    Vicién: Notas Economía Agricultura y Empresas Agropecuarias y Agroindustriales

    $16.800,00

    Descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo

    Ver formas de pago

    CONSULTAR TARIFA POR ENVÍOS EN EL DÍA

    Calculá el costo de envío

    Contenido:


    Breve introducción

    Carmen Vicién V

    La agricultura y la agroindustria en una perspectiva sistémica

    Graciela E. Gutman       1

     

    Parte 1

    NOTAS SOBRE ECONOMÍA DE LA AGRICULTURA

     

     

    Microeconomía de la producción agropecuaria

    Jean-Marc Boussard

     

    Introducción     3

    Los productores maximizan sus beneficios, los consumidores su “utilidad”       4

    La “moderna” teoría marginal. El modelo estático simple: maximización bajo restricciones        4

    Adiciones necesarias al modelo              6

    El contexto dinámico

    El tiempo           7

    Las restricciones de liquidez      8

    El papel de los factores fijos      8

    El papel de las expectativas       9

    El papel del riesgo          9

    El modelo base dinámico. Cuatro ideas principales

    Idea 1. El carácter esencial de la estructura de las explotaciones             10

    Idea 2. El rol del ahorro en la modificación dinámica de las estructuras 10

    Idea 3. Estos mecanismos generan fluctuaciones seudoaleatorias de precios y cantidades        11

    Idea 4. Es entonces imposible que los productores tengan confianza en los precios anticipados. El tomar en cuenta la incertidumbre en las decisiones de los productores incrementa la chance de respuestas perversas     12

    Conclusiones    13

    Bibliografía consultada y citada 14

     

    El riesgo de la decisión agrícola en la microeconomía

    Jean-Marc Boussard

     

    Introducción     15

    Las fuentes del riesgo económico en la agricultura


    • El riesgo del rendimiento           16
    • El riesgo del precio        21

    El productor agrícola frente al riesgo


    • El problema de la decisión frente al riesgo económico 25
    • El “equivalente de certeza” y sus variantes       26
    • Una explotación agrícola, con y sin riesgo          29

    Las consecuencias del riesgo para la economía agrícola 31


    • El equilibrio de oferta/demanda en la estática comparativa, con y sin riesgo    32
    • La cuestión de las expectativas de precios         34
    • La introducción del tiempo en el análisis y la dinámica caótica de la oferta agrícola         40

    ¿Cómo remediar las consecuencias del riesgo en la agricultura?


    • El almacenamiento       45
    • Los seguros      47
    • Los mercados a término y oros “derivados”      50
    • Las intervenciones públicas      52

    Conclusión        55

    Bibliografía consultada y citada 56

     

    La función de producción: breve reseña histórica

    Carmen Vicién

     

    Introducción     59

    ¿Cuál es el origen del concepto de función de producción?


    • Ricardo “primera versión” o El principio del margen extensivo 60
    • Ricardo “segunda versión” o El principio del margen intensivo 62
    • La generalización de las ideas: Walras y Fisher 63ç

    La parábola Neoclásica


    • La función de producción agregada       65
    • El capital neoclásico      67
    • Las proposiciones neoclásicas  68
    • La última controversia del capital           69

    La poscontroversia        71

    Reflexiones finales        73

    Bibliografía consultada y citada 74

     

    La noción de función de producción

    Carmen Vicién

     

    Introducción     77

    La construcción de funciones de producción


    1. Las formas funcionales 79
    2. Los datos           82

    Funciones de producción basadas en modelos de simulación

    Los modelos de simulación agronómicos            83

    La construcción de funciones de producción     84

    Una aplicación 87

    Conclusiones    88

    Bibliografía citada y consultada 89

    Anexo

    El modelo EPIC 91

     

    La modelización bio-económica para la cuantificación de los impactos ambientales de la política agrícola

    Daniel Deybe

     

    Introducción     97

    Los modelos bio-económicos   99

    La experiencia en la modelización bio-económica y el ambiente             106

    Bibliografía consultada y citada 107

     

     

    PARTE 2

    NOTAS SOBRE LAS EMPRESAS AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES

     

    Reflexiones para el planeamiento estratégico para la empresa agropecuaria

    Alejandro Marchionna Faré

     

    Introducción     111

    El Pensamiento Estratégico       112

    El Planeamiento Estratégico      113

    El negocio de la empresa, o el campo de actuación        114

    Análisis del entorno      114

    Respecto del macroentorno     115

    Análisis del microentorno          116

    El núcleo está en el valor            117

    El valor y el marketing – o el valor y el precio (el cliente)             118

    La comunicación y la venta – o el valor y el precio           118

    La creación y la contabilidad – o el valor y el costo          119

    El Análisis FODA              120

    Enunciados orientadores           121

    Formulación de alternativas de estrategia         121

    La toma de decisiones 122

    La técnica de escenarios             124

    Formulación de escenarios        129

    Un traje a medida – lejos del prêt-à-porter       132

    El mapa de objetivos: objetivos generales y objetivos subordinados    133

    Gestionando por objetivos – un balanced scorecard    133

    Metas, brecha y acciones           136

    El plan de acción             137

    Estrategias funcionales 137

    Planeamiento de medios           138

    El cierre de la elaboración          138

    Los 3 tests         139

    Ajustes y control            139

    Una aplicación práctica – Escenarios mundiales 2035 para un Grupo Sojero Latinoamericano    140

    La gobernanza de la empresa agropecuaria       154

    Algunas conclusiones para el empresario o el analista agropecuario      156

    Bibliografía consultada y citada 157

     

    Reconfiguración de las estrategias de los grandes grupos agroindustriales en un contexto de cambio tecnológico: enseñanzas de la moderna teoría de la firma

    Pablo José Lavarello

     

    Introducción     159

    La empresa verticalmente integrada: abordajes histórico-institucionales           161

    Los enfoques neoinstitucionalistas: de Coase-Williamson a la cadena de valor global   164


    • Supuestos de comportamiento              165
    • Supuestos sobre las transacciones        165

    Los enfoques evolucionistas y la coherencia de la firma      168

    Diversificación tecnológica y ciclo tecnológico          174

    Implicancias para el estudio de las firmas en países en desarrollo   176

    Una propuesta de grilla de análisis 179

    Reflexiones finales 182

    Bibliografía consultada y citada        184

     

    Formas de organización de la producción, como herramienta para la adaptación a la coyuntura

    María Marta Di Paola

     

    Introducción            187

    Formas de organización de la producción y su vínculo con los factores de producción          188


    • Relación tierra-productor          189
    • Relación producción, capital y trabajo  195
    • Contexto del cambio    196

    Formas para la organización de la producción


    • Productores individuales           200
    • Contratistas rurales      201
    • Emprendimientos locales/regionales: Pooles de siembra           202
    • Sociedades de explotación       204
    • Otras formas asociativas            205
    • Grandes productores y distribuidores de insumos        206
    • Fideicomisos    206
    • Formas particulares de la producción ganadera              208

    Reflexiones finales        209

    Bibliografía consultada y citada 209

     

    Empresas familiares

    María Marta Di Paola

     

    ¿Qué son las empresas familiares? Características         211

    Empresa familiar vs. no familiar. Aspectos positivos y negativos             214

    Ventajas y obstáculos de las empresas familiares          216

    El rol del fundador y el ciclo de vida de la empresa familiar        218

    Roles en el ciclo de vida de la empresa familiar


    • El rol del fundador         221
    • El rol del heredero        221
    • El rol del ejecutivo         221

    La sucesión       221

    Desafíos de la empresa familiar              223

    La empresa familiar agropecuaria en la Argentina          224

    Bibliografía consultada y citada 231

    Mi carrito