LA LIBRERÍA MÁS COMPLETA EN AGRONOMÍA Y VETERINARIA DESDE 1974
Descripción:
La salinización constituye, junto a los procesos erosivos, una de las principales causas de degradación irreversible o de escasa reversibilidad de los suelos. Los registros históricos de los efectos de la salinización del suelo sobre civilizaciónes pasadas, como así también la grave problemática actual de la salinización de los suelos, genera un desafío que debe abordarse con nuevos enfoques en la adquisición de conocimientos para mitigar los efectos negativos de la salinidad.
Estimaciones recientes indican la existencia de 1000 millones de hectáreas en el mundo con problemas de salinización en distinto grado, que representa un 10% de la totalidad de las tierras arables del mundo. Está presente en más de 100 países en los 5 continentes bajo climas áridos, semiáridos y hasta los sub-húmedos y húmedos. Según FAO, cada año salen de producción entre 0,3 y 1,5 millones de hectáreas en el mundo por problemas de salinización, y entre 20 y 46 millones de hectáreas disminuyen su producción potencial.
La Argentina posee unas 8,5 millones de hectáreas afectadas por exceso de sales y de sodio, incluyendo los ambientes áridos y semiáridos, siendo el país con mayor superficie de suelos afectados por problemas de salinización en Latinoamérica, y ubicándose en el mundo en el tercer lugar después de Rusia y Australia.
Esta publicación de la que participan destacados profesionales e investigadores pretende contribuir con información sobre la problemática de los suelos afectados por sales y su remediación.
Contenido:
CAPÍTULO 1
Importancia del problema de la salinización de los suelos en el mundo y en la Argentina.
CAPÍTULO 2
Características de los suelos salinos, tolerancia de las plantas a la salinidad y estrategias no convencionales para mitigar el efecto de la salinidad en las plantas.
CAPÍTULO 3
Tolerancia a la salinidad en cultivos difundidos en la Argentina. Variabilidad fenotípica y mecanismos fisiológicos involucrados.
CAPÍTULO 4
Introducción a cultivo de forrajeras halófitas silvestres de Argentina: aspectos clave para su mejoramiento genético.
Capítulo 5
De la ecofisiología del establecimiento a la selección genómica de especies forrajeras para suelos afectados por sales.
CAPÍTULO 6
Aspectos nutricionales de la relación entre especies forrajeras y microorganismos simbiontes en suelos salinos y salino-sódicos de la Cuenca del río Salado.
CAPÍTULO 7
Forrajeras templadas y subtropicales en suelos afectados por sales de regiones húmedas y subhúmedas de la Argentina
$22.500,00
Descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo
Descripción:
La salinización constituye, junto a los procesos erosivos, una de las principales causas de degradación irreversible o de escasa reversibilidad de los suelos. Los registros históricos de los efectos de la salinización del suelo sobre civilizaciónes pasadas, como así también la grave problemática actual de la salinización de los suelos, genera un desafío que debe abordarse con nuevos enfoques en la adquisición de conocimientos para mitigar los efectos negativos de la salinidad.
Estimaciones recientes indican la existencia de 1000 millones de hectáreas en el mundo con problemas de salinización en distinto grado, que representa un 10% de la totalidad de las tierras arables del mundo. Está presente en más de 100 países en los 5 continentes bajo climas áridos, semiáridos y hasta los sub-húmedos y húmedos. Según FAO, cada año salen de producción entre 0,3 y 1,5 millones de hectáreas en el mundo por problemas de salinización, y entre 20 y 46 millones de hectáreas disminuyen su producción potencial.
La Argentina posee unas 8,5 millones de hectáreas afectadas por exceso de sales y de sodio, incluyendo los ambientes áridos y semiáridos, siendo el país con mayor superficie de suelos afectados por problemas de salinización en Latinoamérica, y ubicándose en el mundo en el tercer lugar después de Rusia y Australia.
Esta publicación de la que participan destacados profesionales e investigadores pretende contribuir con información sobre la problemática de los suelos afectados por sales y su remediación.
Contenido:
CAPÍTULO 1
Importancia del problema de la salinización de los suelos en el mundo y en la Argentina.
CAPÍTULO 2
Características de los suelos salinos, tolerancia de las plantas a la salinidad y estrategias no convencionales para mitigar el efecto de la salinidad en las plantas.
CAPÍTULO 3
Tolerancia a la salinidad en cultivos difundidos en la Argentina. Variabilidad fenotípica y mecanismos fisiológicos involucrados.
CAPÍTULO 4
Introducción a cultivo de forrajeras halófitas silvestres de Argentina: aspectos clave para su mejoramiento genético.
Capítulo 5
De la ecofisiología del establecimiento a la selección genómica de especies forrajeras para suelos afectados por sales.
CAPÍTULO 6
Aspectos nutricionales de la relación entre especies forrajeras y microorganismos simbiontes en suelos salinos y salino-sódicos de la Cuenca del río Salado.
CAPÍTULO 7
Forrajeras templadas y subtropicales en suelos afectados por sales de regiones húmedas y subhúmedas de la Argentina