LA LIBRERÍA MÁS COMPLETA EN AGRONOMÍA Y VETERINARIA DESDE 1974

    Descripción:


    La bioseguridad se ha convertido en uno de los pilares sobre los que se sustenta la rentabilidad de una explotación lechera. Disponer de un buen plan de prevención, que potencie la salud y el bienestar del ganado y que garantice la calidad y trazabilidad del producto final, es necesario para mejorar la productividad de las granjas de vacuno de leche. Con esta finalidad, en la presente obra se va mostrando cómo aplicar las diferentes premisas que engloba el concepto de bioseguridad, como son evitar o reducir el riesgo de entrada de enfermedades y sus vectores, evitar o disminuir la difusión de enfermedades en la granja e incrementar la resistencia de los animales a las enfermedades.






    Contenido:


    1. Introducción


    2. Bioseguridad: Definiciones y conceptos

    Introducción

    Concepto de bioseguridad

    Concepto de enfermedad y vías de transmisión

    Modelo de producción


    3. Plan de bioseguridad

    Introducción

    ¿Por qué un plan de bioseguridad?

    Evaluación y establecimiento de niveles de riesgo

    Evaluación del riesgo

    Establecimiento de niveles de riesgo

    Manejo del riesgo

    Plan de bioseguridad basado en el sistema APPCC

    Desarrollo de un plan de bioseguridad

    Elaboración de un diagrama de la granja

    Designación de las áreas de seguridad

    Asignación de áreas de riesgo y establecimiento de los distintos flujos

    Establecimiento de objetivos productivos y sanitarios

    Determinación de la tolerancia del riesgo

    Evaluación del riesgo de enfermedad

    Planes de bioseguridad y códigos de buenas prácticas

    Conclusiones


    4. Prevención de entrada de enfermedades: barreras sanitarias

    Introducción

    Bioseguridad pasiva

    Localización geográfica

    Organización y diseño de la granja

    Bioseguridad activa

    Control de entradas

    Vallado perimetral

    Sistemas de rotiluvios y desinfección para vehículos

    El muelle de carga

    Control y registro de entradas

    Vestuario y aseos

    Situación de silos y almacenes

    Estercolero y fosa de purín

    Otras consideraciones

    Control de materias primas

    Animales

    Alimentos

    Agua de bebida

    Conclusiones


    5. Prevención de la difusión de enfermedades: medidas higiénicas

    Introducción

    Control de flujos y movimientos internos

    Pautas de manejo y organización del rebaño

    Limpieza y desinfección

    Uso de probióticos en limpieza y desinfección

    Higiene del personal

    Higiene del ordeño

    Limpieza de los pezones

    Presellado de los pezones

    Desinfección de los pezones después del ordeño

    Productos desinfectantes

    Control de plagas y otros vectores libres

    Control de aves

    Control del acceso al alimento

    Exclusión

    Reducir la posibilidad de percheo y de nidación

    Reducir la tasa de reproducción

    Aumentar la tasa de mortalidad

    Control de insectos y ácaros

    Medidas de lucha contra las moscas

    Control de roedores

    Medidas preventivas contra los roedores

    Métodos de lucha contra los roedores

    Gestión de residuos

    Manejo del estiércol y del purín

    Gestión de cadáveres 92

    Otros residuos

    Residuos inorgánicos no reciclables

    Residuos sólidos asimilables a urbanos

    Conclusiones


    6. Aumento de la resistencia de los animales

    Introducción

    Tiempo de descanso suficiente

    Espacios de comedero y bebedero

    Comederos

    Bebederos

    Condiciones ambientales

    Manejo del ordeño

    Conclusiones

    Consideraciones finales

    Anexo

    Protocolo de vacunación

    Bibliografía

    Callejo: Bioseguridad en las Granjas de Vacuno de Leche

    Descripción:


    La bioseguridad se ha convertido en uno de los pilares sobre los que se sustenta la rentabilidad de una explotación lechera. Disponer de un buen plan de prevención, que potencie la salud y el bienestar del ganado y que garantice la calidad y trazabilidad del producto final, es necesario para mejorar la productividad de las granjas de vacuno de leche. Con esta finalidad, en la presente obra se va mostrando cómo aplicar las diferentes premisas que engloba el concepto de bioseguridad, como son evitar o reducir el riesgo de entrada de enfermedades y sus vectores, evitar o disminuir la difusión de enfermedades en la granja e incrementar la resistencia de los animales a las enfermedades.






    Contenido:


    1. Introducción


    2. Bioseguridad: Definiciones y conceptos

    Introducción

    Concepto de bioseguridad

    Concepto de enfermedad y vías de transmisión

    Modelo de producción


    3. Plan de bioseguridad

    Introducción

    ¿Por qué un plan de bioseguridad?

    Evaluación y establecimiento de niveles de riesgo

    Evaluación del riesgo

    Establecimiento de niveles de riesgo

    Manejo del riesgo

    Plan de bioseguridad basado en el sistema APPCC

    Desarrollo de un plan de bioseguridad

    Elaboración de un diagrama de la granja

    Designación de las áreas de seguridad

    Asignación de áreas de riesgo y establecimiento de los distintos flujos

    Establecimiento de objetivos productivos y sanitarios

    Determinación de la tolerancia del riesgo

    Evaluación del riesgo de enfermedad

    Planes de bioseguridad y códigos de buenas prácticas

    Conclusiones


    4. Prevención de entrada de enfermedades: barreras sanitarias

    Introducción

    Bioseguridad pasiva

    Localización geográfica

    Organización y diseño de la granja

    Bioseguridad activa

    Control de entradas

    Vallado perimetral

    Sistemas de rotiluvios y desinfección para vehículos

    El muelle de carga

    Control y registro de entradas

    Vestuario y aseos

    Situación de silos y almacenes

    Estercolero y fosa de purín

    Otras consideraciones

    Control de materias primas

    Animales

    Alimentos

    Agua de bebida

    Conclusiones


    5. Prevención de la difusión de enfermedades: medidas higiénicas

    Introducción

    Control de flujos y movimientos internos

    Pautas de manejo y organización del rebaño

    Limpieza y desinfección

    Uso de probióticos en limpieza y desinfección

    Higiene del personal

    Higiene del ordeño

    Limpieza de los pezones

    Presellado de los pezones

    Desinfección de los pezones después del ordeño

    Productos desinfectantes

    Control de plagas y otros vectores libres

    Control de aves

    Control del acceso al alimento

    Exclusión

    Reducir la posibilidad de percheo y de nidación

    Reducir la tasa de reproducción

    Aumentar la tasa de mortalidad

    Control de insectos y ácaros

    Medidas de lucha contra las moscas

    Control de roedores

    Medidas preventivas contra los roedores

    Métodos de lucha contra los roedores

    Gestión de residuos

    Manejo del estiércol y del purín

    Gestión de cadáveres 92

    Otros residuos

    Residuos inorgánicos no reciclables

    Residuos sólidos asimilables a urbanos

    Conclusiones


    6. Aumento de la resistencia de los animales

    Introducción

    Tiempo de descanso suficiente

    Espacios de comedero y bebedero

    Comederos

    Bebederos

    Condiciones ambientales

    Manejo del ordeño

    Conclusiones

    Consideraciones finales

    Anexo

    Protocolo de vacunación

    Bibliografía

    Mi carrito