PAGÁ TU COMPRA EN 3 CUOTAS SIN INTERÉS

    - Consideraciones prequirúrgicas


    Contenido: Este capítulo aborda los pasos previos a cualquier procedimiento quirúrgico en animales grandes. Incluye la evaluación del paciente (anamnesis, examen físico, diagnóstico preoperatorio), preparación del animal (ayuno, estabilización, manejo del estrés) y consideraciones éticas y de bienestar animal.


    Detalles: Se enfatiza la importancia de conocer la fisiología y anatomía específica de cada especie (por ejemplo, diferencias entre caballos y bovinos). También se tratan temas como la evaluación de riesgos anestésicos y la planificación quirúrgica, incluyendo la selección del sitio quirúrgico y la esterilización.


    Aplicación práctica: Guía al veterinario en la preparación de un plan quirúrgico, asegurando que el animal esté en condiciones óptimas para minimizar complicaciones.


    - Anestesia y terapia fluida en el paciente quirúrgico


    Contenido: Cubre los principios de la anestesia general y local en animales grandes, con énfasis en protocolos específicos para especies como equinos y bovinos. Incluye la administración de fluidos intravenosos, monitoreo intraoperatorio (frecuencia cardíaca, respiración, saturación de oxígeno) y manejo del dolor.


    Detalles: Se describen los fármacos anestésicos comúnmente utilizados (como ketamina, xilazina o isoflurano), sus dosis y vías de administración. También se abordan complicaciones anestésicas frecuentes, como la hipoventilación en equinos o la regurgitación en rumiantes. La terapia fluida se centra en mantener el equilibrio electrolítico y la perfusión tisular durante la cirugía.


    Aplicación práctica: Este capítulo es crucial para garantizar la seguridad del paciente durante el procedimiento, especialmente en especies grandes donde la anestesia puede ser compleja debido al tamaño y la fisiología.


    - Instrumental quirúrgico


    Subsecciones:

    Diagnóstico de los instrumentos quirúrgicos generales: Describe instrumentos básicos como bisturíes, tijeras quirúrgicas, pinzas hemostáticas, retractores y agujas quirúrgicas.


    Diagnóstico del instrumental específico por actividad de grandes animales: Incluye herramientas especializadas para procedimientos en equinos (por ejemplo, instrumentos para cirugía ortopédica) o rumiantes (como trocar para descompresión ruminal).


    Detalles: Se detalla el manejo, esterilización y mantenimiento de los instrumentos, así como su selección según el tipo de cirugía. Por ejemplo, se describen retractores específicos para cirugía abdominal en bovinos o instrumentos dentales para equinos.


    Aplicación práctica: Este capítulo es esencial para que los veterinarios comprendan cómo elegir y usar correctamente el instrumental, minimizando el trauma tisular y optimizando los resultados quirúrgicos.


    - Materiales de sutura


    Contenido: Explica los diferentes tipos de materiales de sutura (absorbibles como el catgut o poliglactina, y no absorbibles como el nylon o la seda), sus propiedades (resistencia, elasticidad, reacción tisular) y su uso según el tipo de tejido y procedimiento.


    Detalles: Se analizan factores como el calibre de la sutura, la degradación de los materiales absorbibles y la compatibilidad con tejidos específicos (por ejemplo, suturas monofilamento para reducir infecciones). También se abordan alternativas como grapas quirúrgicas o adhesivos tisulares.


    Aplicación práctica: Proporciona guías para seleccionar el material adecuado en función de la cirugía, como suturas absorbibles para tejidos internos o no absorbibles para piel en equinos.


    - Nudos y ligaduras


    Contenido: Detalla técnicas para realizar nudos quirúrgicos seguros (nudo cuadrado, nudo de cirujano, nudo de fricción) y ligaduras para controlar hemorragias o cerrar estructuras anatómicas.


    Detalles: Incluye ilustraciones y descripciones paso a paso para cada tipo de nudo, así como indicaciones específicas (por ejemplo, ligaduras en vasos sanguíneos o pedículos). Se enfatiza la importancia de la tensión adecuada para evitar necrosis o dehiscencia.


    Aplicación práctica: Este capítulo es fundamental para garantizar cierres quirúrgicos efectivos y seguros, especialmente en procedimientos complejos como castraciones o cesáreas.


    - Tipos de suturas


    Contenido: Describe patrones de sutura (continua, interrumpida, intradérmica, en colchón, etc.) y sus indicaciones según el tipo de tejido y la localización de la herida.


    Detalles: Por ejemplo, se recomienda la sutura continua para cierres rápidos en tejidos bien irrigados, mientras que la sutura interrumpida se prefiere en áreas de alta tensión. También se abordan técnicas específicas para especies grandes, como suturas en la pared abdominal de bovinos.


    Aplicación práctica: Proporciona al veterinario un repertorio de técnicas para adaptarse a diferentes escenarios quirúrgicos, optimizando la cicatrización.


    - Principios en el manejo quirúrgico de las heridas


    Contenido: Cubre la clasificación de las heridas (limpias, contaminadas, infectadas), técnicas de limpieza, desbridamiento y cierre, así como el manejo de complicaciones como infecciones o dehiscencia.


    Detalles: Se describen protocolos para el lavado de heridas (soluciones salinas, antisépticos), el uso de antibióticos y el manejo de heridas crónicas o traumáticas, comunes en animales grandes debido a su entorno. También se abordan principios de cicatrización (primaria, secundaria, terciaria).


    Aplicación práctica: Esencial para tratar lesiones traumáticas en el campo, como laceraciones en equinos o heridas por alambre en bovinos.


    - Cirugía reconstructiva y uso de drenajes


    Contenido: Explica técnicas para reconstruir tejidos dañados, como injertos de piel o colgajos, y el uso de drenajes (activos o pasivos) para prevenir acumulación de fluidos.


    Detalles: Se describen procedimientos reconstructivos en equinos, como el tratamiento de heridas extensas en extremidades, y el uso de drenajes Penrose o de succión en abscesos o seromas. También se abordan complicaciones como la formación de tejido de granulación excesivo.


    Aplicación práctica: Este capítulo es clave para manejar casos complejos donde la estética y la funcionalidad del tejido son prioritarias.


    - Secciones Adicionales


    Además de los capítulos mencionados, el libro incluye secciones dedicadas a procedimientos quirúrgicos específicos por sistema anatómico, como:


    - Cirugía del sistema urogenital: Incluye técnicas como castración en equinos y bovinos, cesáreas, y corrección de urolitiasis en rumiantes.


    - Cirugía dental: Enfocada en equinos, cubre extracciones dentales, tratamiento de abscesos y corrección de maloclusiones.


    - Cirugía gastrointestinal: Describe procedimientos como la corrección de desplazamiento de abomaso en bovinos, enterotomías y tratamiento de obstrucciones intestinales en equinos.


    - Cirugía ortopédica: Aborda fracturas, laminitis y otras afecciones musculoesqueléticas, con énfasis en equinos.


    Características Generales del Libro

    Enfoque práctico: El texto está diseñado para veterinarios en formación y profesionales en ejercicio, con un enfoque en técnicas que pueden realizarse tanto en clínicas como en condiciones de campo.


    Ilustraciones: Incluye diagramas detallados de procedimientos, nudos, suturas e instrumental, lo que facilita la comprensión visual.


    Especificidad por especie: Aunque cubre varias especies (equinos, bovinos, ovinos, caprinos y porcinos), dedica especial atención a equinos y bovinos, con capítulos adaptados a sus particularidades anatómicas y fisiológicas.

    Turner: Técnicas Quirúrgicas en Grandes Animales

    $42.000,00

    CONSULTAR TARIFA POR ENVÍOS EN EL DÍA

    Calculá el costo de envío

    - Consideraciones prequirúrgicas


    Contenido: Este capítulo aborda los pasos previos a cualquier procedimiento quirúrgico en animales grandes. Incluye la evaluación del paciente (anamnesis, examen físico, diagnóstico preoperatorio), preparación del animal (ayuno, estabilización, manejo del estrés) y consideraciones éticas y de bienestar animal.


    Detalles: Se enfatiza la importancia de conocer la fisiología y anatomía específica de cada especie (por ejemplo, diferencias entre caballos y bovinos). También se tratan temas como la evaluación de riesgos anestésicos y la planificación quirúrgica, incluyendo la selección del sitio quirúrgico y la esterilización.


    Aplicación práctica: Guía al veterinario en la preparación de un plan quirúrgico, asegurando que el animal esté en condiciones óptimas para minimizar complicaciones.


    - Anestesia y terapia fluida en el paciente quirúrgico


    Contenido: Cubre los principios de la anestesia general y local en animales grandes, con énfasis en protocolos específicos para especies como equinos y bovinos. Incluye la administración de fluidos intravenosos, monitoreo intraoperatorio (frecuencia cardíaca, respiración, saturación de oxígeno) y manejo del dolor.


    Detalles: Se describen los fármacos anestésicos comúnmente utilizados (como ketamina, xilazina o isoflurano), sus dosis y vías de administración. También se abordan complicaciones anestésicas frecuentes, como la hipoventilación en equinos o la regurgitación en rumiantes. La terapia fluida se centra en mantener el equilibrio electrolítico y la perfusión tisular durante la cirugía.


    Aplicación práctica: Este capítulo es crucial para garantizar la seguridad del paciente durante el procedimiento, especialmente en especies grandes donde la anestesia puede ser compleja debido al tamaño y la fisiología.


    - Instrumental quirúrgico


    Subsecciones:

    Diagnóstico de los instrumentos quirúrgicos generales: Describe instrumentos básicos como bisturíes, tijeras quirúrgicas, pinzas hemostáticas, retractores y agujas quirúrgicas.


    Diagnóstico del instrumental específico por actividad de grandes animales: Incluye herramientas especializadas para procedimientos en equinos (por ejemplo, instrumentos para cirugía ortopédica) o rumiantes (como trocar para descompresión ruminal).


    Detalles: Se detalla el manejo, esterilización y mantenimiento de los instrumentos, así como su selección según el tipo de cirugía. Por ejemplo, se describen retractores específicos para cirugía abdominal en bovinos o instrumentos dentales para equinos.


    Aplicación práctica: Este capítulo es esencial para que los veterinarios comprendan cómo elegir y usar correctamente el instrumental, minimizando el trauma tisular y optimizando los resultados quirúrgicos.


    - Materiales de sutura


    Contenido: Explica los diferentes tipos de materiales de sutura (absorbibles como el catgut o poliglactina, y no absorbibles como el nylon o la seda), sus propiedades (resistencia, elasticidad, reacción tisular) y su uso según el tipo de tejido y procedimiento.


    Detalles: Se analizan factores como el calibre de la sutura, la degradación de los materiales absorbibles y la compatibilidad con tejidos específicos (por ejemplo, suturas monofilamento para reducir infecciones). También se abordan alternativas como grapas quirúrgicas o adhesivos tisulares.


    Aplicación práctica: Proporciona guías para seleccionar el material adecuado en función de la cirugía, como suturas absorbibles para tejidos internos o no absorbibles para piel en equinos.


    - Nudos y ligaduras


    Contenido: Detalla técnicas para realizar nudos quirúrgicos seguros (nudo cuadrado, nudo de cirujano, nudo de fricción) y ligaduras para controlar hemorragias o cerrar estructuras anatómicas.


    Detalles: Incluye ilustraciones y descripciones paso a paso para cada tipo de nudo, así como indicaciones específicas (por ejemplo, ligaduras en vasos sanguíneos o pedículos). Se enfatiza la importancia de la tensión adecuada para evitar necrosis o dehiscencia.


    Aplicación práctica: Este capítulo es fundamental para garantizar cierres quirúrgicos efectivos y seguros, especialmente en procedimientos complejos como castraciones o cesáreas.


    - Tipos de suturas


    Contenido: Describe patrones de sutura (continua, interrumpida, intradérmica, en colchón, etc.) y sus indicaciones según el tipo de tejido y la localización de la herida.


    Detalles: Por ejemplo, se recomienda la sutura continua para cierres rápidos en tejidos bien irrigados, mientras que la sutura interrumpida se prefiere en áreas de alta tensión. También se abordan técnicas específicas para especies grandes, como suturas en la pared abdominal de bovinos.


    Aplicación práctica: Proporciona al veterinario un repertorio de técnicas para adaptarse a diferentes escenarios quirúrgicos, optimizando la cicatrización.


    - Principios en el manejo quirúrgico de las heridas


    Contenido: Cubre la clasificación de las heridas (limpias, contaminadas, infectadas), técnicas de limpieza, desbridamiento y cierre, así como el manejo de complicaciones como infecciones o dehiscencia.


    Detalles: Se describen protocolos para el lavado de heridas (soluciones salinas, antisépticos), el uso de antibióticos y el manejo de heridas crónicas o traumáticas, comunes en animales grandes debido a su entorno. También se abordan principios de cicatrización (primaria, secundaria, terciaria).


    Aplicación práctica: Esencial para tratar lesiones traumáticas en el campo, como laceraciones en equinos o heridas por alambre en bovinos.


    - Cirugía reconstructiva y uso de drenajes


    Contenido: Explica técnicas para reconstruir tejidos dañados, como injertos de piel o colgajos, y el uso de drenajes (activos o pasivos) para prevenir acumulación de fluidos.


    Detalles: Se describen procedimientos reconstructivos en equinos, como el tratamiento de heridas extensas en extremidades, y el uso de drenajes Penrose o de succión en abscesos o seromas. También se abordan complicaciones como la formación de tejido de granulación excesivo.


    Aplicación práctica: Este capítulo es clave para manejar casos complejos donde la estética y la funcionalidad del tejido son prioritarias.


    - Secciones Adicionales


    Además de los capítulos mencionados, el libro incluye secciones dedicadas a procedimientos quirúrgicos específicos por sistema anatómico, como:


    - Cirugía del sistema urogenital: Incluye técnicas como castración en equinos y bovinos, cesáreas, y corrección de urolitiasis en rumiantes.


    - Cirugía dental: Enfocada en equinos, cubre extracciones dentales, tratamiento de abscesos y corrección de maloclusiones.


    - Cirugía gastrointestinal: Describe procedimientos como la corrección de desplazamiento de abomaso en bovinos, enterotomías y tratamiento de obstrucciones intestinales en equinos.


    - Cirugía ortopédica: Aborda fracturas, laminitis y otras afecciones musculoesqueléticas, con énfasis en equinos.


    Características Generales del Libro

    Enfoque práctico: El texto está diseñado para veterinarios en formación y profesionales en ejercicio, con un enfoque en técnicas que pueden realizarse tanto en clínicas como en condiciones de campo.


    Ilustraciones: Incluye diagramas detallados de procedimientos, nudos, suturas e instrumental, lo que facilita la comprensión visual.


    Especificidad por especie: Aunque cubre varias especies (equinos, bovinos, ovinos, caprinos y porcinos), dedica especial atención a equinos y bovinos, con capítulos adaptados a sus particularidades anatómicas y fisiológicas.

    Mi carrito