LA LIBRERÍA MÁS COMPLETA EN AGRONOMÍA Y VETERINARIA DESDE 1974

    Descripción:


    Este manual es una completa obra de consulta clínica, con una información actualizada, de alto rigor científico y principalmente basada en evidencias, presentada de forma accesible y práctica, con ilustraciones y esquemas que facilitan su comprensión. Llevado a cabo por 16 de nuestros mejores especialistas en medicina interna, patología clínica, histopatología y diagnóstico por imagen, en él se recogen todos los aspectos sintomáticos, patológicos, diagnósticos y terapéuticos relativos al riñón y al sistema urinario, desde los trastornos más habituales de la micción, o cómo extraer la máxima información del urianálisis, hasta las pautas terapéuticas que se deben seguir para el control de la hipertensión arterial secundaria a enfermedad renal o las enfermedades prostáticas caninas.






    Contenido:


    1. Hematuria y disuria. Jordi Giné

    Introducción

    Tipos de hematuria

    Causas de hematuria y disuria

    Aproximación diagnóstica al paciente con hematuria y/o disuria

    Indicaciones

    Confirmación de la hematuria/disuria

    Historia clínica y examen físico

    Exámenes complementarios

    Conclusión

    Bibliografía

    2. Poliuria/polidipsia. Germán Santamarina y María l. Suárez

    Introducción

    Fisiología del equilibrio hídrico

    Mecanismos fisiopatológicos que conducen a poliuria/polidipsia

    Diagnóstico diferencial de pu/pd

    Diuresis osmótica

    Deficiencia de ADH (diabetes insípida central)

    Falta de respuesta de los túbulos renales a la ADH (diabetes insípida nefrogénica)

    Polidipsia primaria

    Diuresis iatrogénica

    Aproximación diagnóstica al paciente con PU/PD

    Amnanesis

    Examen físico

    Exámenes de obligada realización

    Diagnóstico por imagen

    Test específicos/confirmatorios

    Test de privación de agua y respuesta a la vasopresina

    Bibliografía

    3. Trastornos de la micción. Jesús Talavera

    Introducción

    Anatomía del tracto urinario inferior

    Regulación neurofisiológica de la micción

    Alteraciones del almacenamiento de la orina (incontinencia)

    Incontinencia neurogénica

    Incontinencia no neurogénica

    Alteraciones del vaciamiento de la orina (retención urinaria)

    Origen neurogénico

    Origen no neurogénico

    Aproximación al diagnóstico

    Reseña, anamnesis e historia clínica

    Examen físico y neurológico

    Pruebas de laboratorio

    Técnicas de imagen

    Examen funcional

    Diagnóstico diferencial etiológico: hallazgos clave

    Bibliografía

    4. Síndrome urémico. Jesús Talavera

    Introducción

    Toxinas urémicas

    Bioproductos del metabolismo proteico endógeno y exógeno

    Toxinas de origen endocrino

    Minerales traza

    Alteraciones metabólicas

    Balance de fluidos

    Balance de sodio corporal y sérico

    Acidosis metabólica

    Balance corporal y sérico de potasio

    Retención de fósforo e hiperfosfatemia

    Hiperparatiroidismo renal secundario

    Anomalías del metabolismo de la insulina

    Hiperamilasemia e hiperlipasemia

    Anomalías lipídicas

    Alteraciones gastrointestinales

    Estomatitis urémica

    Gastroduodenopatía urémica

    Enterocolitis urémica

    Manifestaciones neurológicas

    Encefalopatía urémica

    Neuropatía urémica

    Manifestaciones musculares: miopatía urémica

    Alteraciones cardiovasculares y pulmonares

    Hipertensión arterial sistémica (HAS)

    Pericarditis urémica

    Neumonitis urémica

    Manifestaciones hematopoyéticas

    Anemia

    Alteraciones de la coagulación

    Manifestaciones inmunológicas

    Bibliografía

    5. Proteinuria. Óscar Cortadellas

    Introducción

    Fisiología de la proteinuria

    Detección de la proteinuria: test diagnósticos

    Tira colorimétrica

    Test del ácido sulfosalicílico (SSA test)

    Microalbuminuria (ma)

    Ratio albúmina-creatinina en orina (UAC)

    Excreción proteica en horas

    Ratio proteína-creatinina en orina (UPC)

    Localización del origen de la proteinuria

    Interpretación de los resultados

    Papel de la proteinuria en la progresión de la ERC

    Bibliografía

    6. Evaluación de la función renal. Óscar Cortadellas

    Introducción

    Evaluación de la función glomerular

    Indicadores indirectos de función glomerular

    Evaluación de la tasa de filtración glomerular

    Evaluación de la función tubular

    Densidad y osmolalidad de la orina

    Test de privación de agua

    Fracción de excreción de los electrolitos

    Otros indicadores de lesión tubular

    Bibliografía

    7. Urianálisis. Fernando Tecles y José Joaquín Cerón

    Introducción

    Método de recolección de la orina y almacenamiento: influencia sobre el urianálisis

    Características organolépticas

    Transparencia

    Color

    Olor

    Volumen

    Características fisicoquímicas

    Densidad o peso específico

    Tiras reactivas

    Nuevas pruebas desarrolladas en los últimos años

    Análisis del sedimento urinario

    Células

    Cilindros

    Cristales

    Otros componentes del sedimento urinario

    Cultivos de orina

    Bibliografía

    8. Radiología y ecografía del tracto urinario. Amalia Agut y Marta Soler

    Introducción

    Examen radiográfico

    Tracto urinario superior: riñones y uréteres

    Tracto urinario inferior: vejiga y uretra

    Examen ecográfico

    Riñones: técnica de examen

    Alteraciones renales y ureterales

    Vejiga de la orina: técnica de examen

    Alteraciones de la vejiga

    Bibliografía

    9. Biopsia renal. Jaume Altimira, Óscar Cortadellas y Miquel Vilafranca

    Introducción

    Indicaciones

    Consideraciones previas y contraindicaciones

    Obtención de la muestra para biopsia

    Preparación del paciente

    Biopsia percutánea ecoguiada

    Técnica en ojo de cerradura

    Biopsia ciega

    Biopsia laparoscópica

    Biopsia quirúrgica

    Cuidados posbiopsia y complicaciones

    Procesamiento de la muestra

    Patología quirúrgica utilidad de la biopsia

    Procesos que no se pueden evaluar mediante biopsia renal

    Procesos que se pueden evaluar ocasionalmente mediante biopsia

    Procesos que siempre pueden evaluarse mediante biopsia

    Bibliografía

    10. Evaluación de la presión arterial sistémica. Mª Josefa Fernández del Palacio

    Introducción

    Métodos de medida de la pa

    Método directo o invasivo

    Métodos indirectos (no invasivos)

    Protocolo de medida de la pa con sistemas indirectos

    Interpretación de los resultados de las medidas de la pa

    Pacientes candidatos a medir la presión arterial

    Bibliografía

    11. Endoscopia del tracto urinario. José Manuel Martínez y Juan Ramón Granados

    Introducción

    Indicaciones

    Hematuria

    Cistitis e infección urinaria recurrente

    Urolitiasis

    Trauma del tracto urinario

    Neoplasias

    Uréter ectópico

    Enfermedad renal

    Equipamiento

    Endoscopios rígidos

    Endoscopios flexibles

    Material accesorio

    Cámara y sistemas de documentación

    Preparación del paciente

    Técnicas

    Cistoscopia transuretral

    Técnicas asistidas por laparoscopia

    Bibliografía

    12. Nefropatías hereditarias enfermedad renal familiar. María l. Suárez y Germán Santamarina

    Introducción

    Características clínicas

    Desórdenes específicos

    Displasia renal

    Nefritis hereditaria

    Amiloidosis

    Enfermedad poliquística

    Miscelánea

    Bibliografía

    13. Enfermedades glomerulares. Óscar Cortadellas

    Introducción

    Recuerdo anatómico y funcional

    Patogenia de las enfermedades glomerulares

    Manifestaciones clinicopatológicas

    de las enfermedades glomerulares

    Diagnóstico

    Tratamiento

    Tratamiento específico

    Identificación de la causa primaria

    Tratamiento inmunosupresor

    Reducción de la respuesta glomerular al depósito de inmunocomplejos

    Tratamiento antiproteinúrico

    Tratamiento de la hipertensión arterial sistémica

    Tratamiento del edema/ascitis

    Tratamiento dietético

    Monitorización

    Pronóstico

    Bibliografía

    14. Fallo renal agudo. Jordi Giné

    Introducción

    Etiología

    Fisiopatología de la ira

    Consecuencias clínicas y analíticas del fallo renal agudo

    Diagnóstico del fallo renal agudo

    Tratamiento médico y prevención del fallo renal agudo

    Revertir la causa o causas subyacentes y corregir factores de riesgo

    Corregir la uremia y los desequilibrios hídricos, electrolíticos y metabólicos

    Establecer una diuresis adecuada

    Soporte nutricional adecuado

    Pronóstico del fallo renal agudo

    Bibliografía

    15. Estadificación y manejo de la enfermedad renal crónica. Óscar Cortadellas

    Introducción

    Definiciones, terminología y conceptos relativos a la ERC

    Diagnóstico y estadificación de la erc

    Tratamiento

    Control de la proteinuria y de la presión arterial

    Control de la hiperfosfatemia y del hiperparatiroidismo renal secundario

    Tratamiento con calcitriol

    Tratamiento de la hipopotasemia

    Acidosis metabólica

    Tratamiento de la anemia secundaria a ERC

    Control del estado de hidratación

    Control de las manifestaciones gastrointestinales de la uremia

    Manejo nutricional de la erc

    Monitorización del paciente

    Bibliografía

    16. Manejo de los trastornos de la micción. Jesús Talavera

    Introducción

    Clasificación funcional de los trastornos de la micción

    Tratamiento de la incontinencia urinaria

    Incompetencia del esfínter uretral

    Inestabilidad del detrusor (incontinencia de urgencia)

    Uréter ectópico

    Enfermedad prostática

    Tratamiento de la incontinencia en gatos

    Tratamiento de la retención urinaria

    Lesiones de neurona motora inferior

    Lesiones de neurona motora superior

    Disinergia detrusor-esfínter

    Disautonomía

    Obstrucción anatómica

    Obstrucción funcional

    Atonía del detrusor por sobredistensión vesical

    Bibliografía

    17. Hipertensión arterial sistémica secundaria a enfermedad renal. Mª Josefa Fernández del Palacio

    Introducción

    Clasificación de la HAS

    Has debida al “efecto bata blanca”

    Has secundaria

    Has primaria, esencial o idiopática

    HAS secundaria a enfermedad renal

    Consecuencias de la HAS

    Efectos cardiovasculares

    Consecuencias oculares

    Consecuencias sobre el sistema nervioso central

    Consecuencias sobre el sistema urinario

    Diagnóstico, categorización e interpretación de la HAS

    Categoría i o de riesgo mínimo: PAS/PAD < / mm hg

    Categoría ii o de riesgo leve: PAS/PAD: -/- mm hg

    Categoría iii o de riesgo moderado: PAS/PAD: -/- mm hg

    Categoría iv o de riesgo severo: PAS/PAD ≥ / mm hg

    Pautas de tratamiento del paciente hipertenso

    Dieta

    Agentes farmacológicos

    Efectos adversos de la terapia antihipertensiva

    Bibliografía

    18. Enfermedades prostáticas caninas. Jordi Giné

    Introducción

    Anatomía y fisiología

    de la próstata

    Síntomas y abordaje diagnóstico en perros con patología prostática

    Radiología y ecografía prostática

    Evaluación del líquido prostático

    Aspiración con aguja fina

    Biopsia prostática

    Enfermedades prostáticas del perro

    Hiperplasia prostática benigna

    Prostatitis

    Quistes prostáticos

    Neoplasia prostática

    Bibliografía

    19. Tratamiento de la urolitiasis en el perro. María L. Suárez y Germán Santamarina

    Introducción

    Tipos de urolitos y factores de riesgo de los mismos

    Estruvita

    Oxalato cálcico

    Urato y xantina (purinas)

    Cistina

    Sílice

    Fosfato cálcico

    Prevalencia

    Presentación clínica

    Diagnóstico y localización anatómica

    Tratamiento

    Manejo de urgencia en las uropatías obstructivas

    Diferentes métodos de eliminación de urolitos

    Prevención de la recurrencia

    Estruvita

    Oxalato

    Uratos

    Cistina

    Sílice

    Urolitos compuestos

    Bibliografía

    20. Enfermedades del tracto urinario inferior felino. Mª Dolores Tabar y Marta Planellas

    Introducción

    Epidemiología

    Causas de flutd

    Cistitis idiopática felina (FIC)

    Urolitiasis y tapones uretrales

    Infecciones del tracto urinario (ITU)

    Neoplasias de vías urinarias bajas

    Alteraciones congénitas

    Pruebas diagnósticas

    Historia clínica y examen físico

    Alteraciones analíticas

    Alteraciones del urianálisis

    Pruebas de imagen

    Tratamiento del paciente con FLUTD

    Manejo del gato obstruido

    Opciones terapéuticas de la urolitiasis

    Opciones terapéuticas de los tapones uretrales

    Tratamiento de los espasmos uretrales

    Manejo del gato con cistitis idiopática felina (FIC)

    Tratamiento de la infecciones de las vías urinarias (ITU)

    Tratamiento de las neoplasias de las vías urinarias inferiores

    Bibliografía

    21. Tratamiento de las infecciones del tracto urinario. Óscar Cortadellas

    Introducción

    Etiopatogénesis

    Cuadro clínico

    Diagnóstico

    Urianálisis

    Urocultivo

    Analítica sanguínea

    Diagnóstico por imagen

    Tratamiento

    Fracaso en el tratamiento

    Recidivas y reinfecciones

    Bibliografía

    Cortadellas: Manual de Nefrología y Urología Clínica Canina y Felina

    $150.200,00

    Descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo

    Ver formas de pago

    CONSULTAR TARIFA POR ENVÍOS EN EL DÍA

    Calculá el costo de envío

    Descripción:


    Este manual es una completa obra de consulta clínica, con una información actualizada, de alto rigor científico y principalmente basada en evidencias, presentada de forma accesible y práctica, con ilustraciones y esquemas que facilitan su comprensión. Llevado a cabo por 16 de nuestros mejores especialistas en medicina interna, patología clínica, histopatología y diagnóstico por imagen, en él se recogen todos los aspectos sintomáticos, patológicos, diagnósticos y terapéuticos relativos al riñón y al sistema urinario, desde los trastornos más habituales de la micción, o cómo extraer la máxima información del urianálisis, hasta las pautas terapéuticas que se deben seguir para el control de la hipertensión arterial secundaria a enfermedad renal o las enfermedades prostáticas caninas.






    Contenido:


    1. Hematuria y disuria. Jordi Giné

    Introducción

    Tipos de hematuria

    Causas de hematuria y disuria

    Aproximación diagnóstica al paciente con hematuria y/o disuria

    Indicaciones

    Confirmación de la hematuria/disuria

    Historia clínica y examen físico

    Exámenes complementarios

    Conclusión

    Bibliografía

    2. Poliuria/polidipsia. Germán Santamarina y María l. Suárez

    Introducción

    Fisiología del equilibrio hídrico

    Mecanismos fisiopatológicos que conducen a poliuria/polidipsia

    Diagnóstico diferencial de pu/pd

    Diuresis osmótica

    Deficiencia de ADH (diabetes insípida central)

    Falta de respuesta de los túbulos renales a la ADH (diabetes insípida nefrogénica)

    Polidipsia primaria

    Diuresis iatrogénica

    Aproximación diagnóstica al paciente con PU/PD

    Amnanesis

    Examen físico

    Exámenes de obligada realización

    Diagnóstico por imagen

    Test específicos/confirmatorios

    Test de privación de agua y respuesta a la vasopresina

    Bibliografía

    3. Trastornos de la micción. Jesús Talavera

    Introducción

    Anatomía del tracto urinario inferior

    Regulación neurofisiológica de la micción

    Alteraciones del almacenamiento de la orina (incontinencia)

    Incontinencia neurogénica

    Incontinencia no neurogénica

    Alteraciones del vaciamiento de la orina (retención urinaria)

    Origen neurogénico

    Origen no neurogénico

    Aproximación al diagnóstico

    Reseña, anamnesis e historia clínica

    Examen físico y neurológico

    Pruebas de laboratorio

    Técnicas de imagen

    Examen funcional

    Diagnóstico diferencial etiológico: hallazgos clave

    Bibliografía

    4. Síndrome urémico. Jesús Talavera

    Introducción

    Toxinas urémicas

    Bioproductos del metabolismo proteico endógeno y exógeno

    Toxinas de origen endocrino

    Minerales traza

    Alteraciones metabólicas

    Balance de fluidos

    Balance de sodio corporal y sérico

    Acidosis metabólica

    Balance corporal y sérico de potasio

    Retención de fósforo e hiperfosfatemia

    Hiperparatiroidismo renal secundario

    Anomalías del metabolismo de la insulina

    Hiperamilasemia e hiperlipasemia

    Anomalías lipídicas

    Alteraciones gastrointestinales

    Estomatitis urémica

    Gastroduodenopatía urémica

    Enterocolitis urémica

    Manifestaciones neurológicas

    Encefalopatía urémica

    Neuropatía urémica

    Manifestaciones musculares: miopatía urémica

    Alteraciones cardiovasculares y pulmonares

    Hipertensión arterial sistémica (HAS)

    Pericarditis urémica

    Neumonitis urémica

    Manifestaciones hematopoyéticas

    Anemia

    Alteraciones de la coagulación

    Manifestaciones inmunológicas

    Bibliografía

    5. Proteinuria. Óscar Cortadellas

    Introducción

    Fisiología de la proteinuria

    Detección de la proteinuria: test diagnósticos

    Tira colorimétrica

    Test del ácido sulfosalicílico (SSA test)

    Microalbuminuria (ma)

    Ratio albúmina-creatinina en orina (UAC)

    Excreción proteica en horas

    Ratio proteína-creatinina en orina (UPC)

    Localización del origen de la proteinuria

    Interpretación de los resultados

    Papel de la proteinuria en la progresión de la ERC

    Bibliografía

    6. Evaluación de la función renal. Óscar Cortadellas

    Introducción

    Evaluación de la función glomerular

    Indicadores indirectos de función glomerular

    Evaluación de la tasa de filtración glomerular

    Evaluación de la función tubular

    Densidad y osmolalidad de la orina

    Test de privación de agua

    Fracción de excreción de los electrolitos

    Otros indicadores de lesión tubular

    Bibliografía

    7. Urianálisis. Fernando Tecles y José Joaquín Cerón

    Introducción

    Método de recolección de la orina y almacenamiento: influencia sobre el urianálisis

    Características organolépticas

    Transparencia

    Color

    Olor

    Volumen

    Características fisicoquímicas

    Densidad o peso específico

    Tiras reactivas

    Nuevas pruebas desarrolladas en los últimos años

    Análisis del sedimento urinario

    Células

    Cilindros

    Cristales

    Otros componentes del sedimento urinario

    Cultivos de orina

    Bibliografía

    8. Radiología y ecografía del tracto urinario. Amalia Agut y Marta Soler

    Introducción

    Examen radiográfico

    Tracto urinario superior: riñones y uréteres

    Tracto urinario inferior: vejiga y uretra

    Examen ecográfico

    Riñones: técnica de examen

    Alteraciones renales y ureterales

    Vejiga de la orina: técnica de examen

    Alteraciones de la vejiga

    Bibliografía

    9. Biopsia renal. Jaume Altimira, Óscar Cortadellas y Miquel Vilafranca

    Introducción

    Indicaciones

    Consideraciones previas y contraindicaciones

    Obtención de la muestra para biopsia

    Preparación del paciente

    Biopsia percutánea ecoguiada

    Técnica en ojo de cerradura

    Biopsia ciega

    Biopsia laparoscópica

    Biopsia quirúrgica

    Cuidados posbiopsia y complicaciones

    Procesamiento de la muestra

    Patología quirúrgica utilidad de la biopsia

    Procesos que no se pueden evaluar mediante biopsia renal

    Procesos que se pueden evaluar ocasionalmente mediante biopsia

    Procesos que siempre pueden evaluarse mediante biopsia

    Bibliografía

    10. Evaluación de la presión arterial sistémica. Mª Josefa Fernández del Palacio

    Introducción

    Métodos de medida de la pa

    Método directo o invasivo

    Métodos indirectos (no invasivos)

    Protocolo de medida de la pa con sistemas indirectos

    Interpretación de los resultados de las medidas de la pa

    Pacientes candidatos a medir la presión arterial

    Bibliografía

    11. Endoscopia del tracto urinario. José Manuel Martínez y Juan Ramón Granados

    Introducción

    Indicaciones

    Hematuria

    Cistitis e infección urinaria recurrente

    Urolitiasis

    Trauma del tracto urinario

    Neoplasias

    Uréter ectópico

    Enfermedad renal

    Equipamiento

    Endoscopios rígidos

    Endoscopios flexibles

    Material accesorio

    Cámara y sistemas de documentación

    Preparación del paciente

    Técnicas

    Cistoscopia transuretral

    Técnicas asistidas por laparoscopia

    Bibliografía

    12. Nefropatías hereditarias enfermedad renal familiar. María l. Suárez y Germán Santamarina

    Introducción

    Características clínicas

    Desórdenes específicos

    Displasia renal

    Nefritis hereditaria

    Amiloidosis

    Enfermedad poliquística

    Miscelánea

    Bibliografía

    13. Enfermedades glomerulares. Óscar Cortadellas

    Introducción

    Recuerdo anatómico y funcional

    Patogenia de las enfermedades glomerulares

    Manifestaciones clinicopatológicas

    de las enfermedades glomerulares

    Diagnóstico

    Tratamiento

    Tratamiento específico

    Identificación de la causa primaria

    Tratamiento inmunosupresor

    Reducción de la respuesta glomerular al depósito de inmunocomplejos

    Tratamiento antiproteinúrico

    Tratamiento de la hipertensión arterial sistémica

    Tratamiento del edema/ascitis

    Tratamiento dietético

    Monitorización

    Pronóstico

    Bibliografía

    14. Fallo renal agudo. Jordi Giné

    Introducción

    Etiología

    Fisiopatología de la ira

    Consecuencias clínicas y analíticas del fallo renal agudo

    Diagnóstico del fallo renal agudo

    Tratamiento médico y prevención del fallo renal agudo

    Revertir la causa o causas subyacentes y corregir factores de riesgo

    Corregir la uremia y los desequilibrios hídricos, electrolíticos y metabólicos

    Establecer una diuresis adecuada

    Soporte nutricional adecuado

    Pronóstico del fallo renal agudo

    Bibliografía

    15. Estadificación y manejo de la enfermedad renal crónica. Óscar Cortadellas

    Introducción

    Definiciones, terminología y conceptos relativos a la ERC

    Diagnóstico y estadificación de la erc

    Tratamiento

    Control de la proteinuria y de la presión arterial

    Control de la hiperfosfatemia y del hiperparatiroidismo renal secundario

    Tratamiento con calcitriol

    Tratamiento de la hipopotasemia

    Acidosis metabólica

    Tratamiento de la anemia secundaria a ERC

    Control del estado de hidratación

    Control de las manifestaciones gastrointestinales de la uremia

    Manejo nutricional de la erc

    Monitorización del paciente

    Bibliografía

    16. Manejo de los trastornos de la micción. Jesús Talavera

    Introducción

    Clasificación funcional de los trastornos de la micción

    Tratamiento de la incontinencia urinaria

    Incompetencia del esfínter uretral

    Inestabilidad del detrusor (incontinencia de urgencia)

    Uréter ectópico

    Enfermedad prostática

    Tratamiento de la incontinencia en gatos

    Tratamiento de la retención urinaria

    Lesiones de neurona motora inferior

    Lesiones de neurona motora superior

    Disinergia detrusor-esfínter

    Disautonomía

    Obstrucción anatómica

    Obstrucción funcional

    Atonía del detrusor por sobredistensión vesical

    Bibliografía

    17. Hipertensión arterial sistémica secundaria a enfermedad renal. Mª Josefa Fernández del Palacio

    Introducción

    Clasificación de la HAS

    Has debida al “efecto bata blanca”

    Has secundaria

    Has primaria, esencial o idiopática

    HAS secundaria a enfermedad renal

    Consecuencias de la HAS

    Efectos cardiovasculares

    Consecuencias oculares

    Consecuencias sobre el sistema nervioso central

    Consecuencias sobre el sistema urinario

    Diagnóstico, categorización e interpretación de la HAS

    Categoría i o de riesgo mínimo: PAS/PAD < / mm hg

    Categoría ii o de riesgo leve: PAS/PAD: -/- mm hg

    Categoría iii o de riesgo moderado: PAS/PAD: -/- mm hg

    Categoría iv o de riesgo severo: PAS/PAD ≥ / mm hg

    Pautas de tratamiento del paciente hipertenso

    Dieta

    Agentes farmacológicos

    Efectos adversos de la terapia antihipertensiva

    Bibliografía

    18. Enfermedades prostáticas caninas. Jordi Giné

    Introducción

    Anatomía y fisiología

    de la próstata

    Síntomas y abordaje diagnóstico en perros con patología prostática

    Radiología y ecografía prostática

    Evaluación del líquido prostático

    Aspiración con aguja fina

    Biopsia prostática

    Enfermedades prostáticas del perro

    Hiperplasia prostática benigna

    Prostatitis

    Quistes prostáticos

    Neoplasia prostática

    Bibliografía

    19. Tratamiento de la urolitiasis en el perro. María L. Suárez y Germán Santamarina

    Introducción

    Tipos de urolitos y factores de riesgo de los mismos

    Estruvita

    Oxalato cálcico

    Urato y xantina (purinas)

    Cistina

    Sílice

    Fosfato cálcico

    Prevalencia

    Presentación clínica

    Diagnóstico y localización anatómica

    Tratamiento

    Manejo de urgencia en las uropatías obstructivas

    Diferentes métodos de eliminación de urolitos

    Prevención de la recurrencia

    Estruvita

    Oxalato

    Uratos

    Cistina

    Sílice

    Urolitos compuestos

    Bibliografía

    20. Enfermedades del tracto urinario inferior felino. Mª Dolores Tabar y Marta Planellas

    Introducción

    Epidemiología

    Causas de flutd

    Cistitis idiopática felina (FIC)

    Urolitiasis y tapones uretrales

    Infecciones del tracto urinario (ITU)

    Neoplasias de vías urinarias bajas

    Alteraciones congénitas

    Pruebas diagnósticas

    Historia clínica y examen físico

    Alteraciones analíticas

    Alteraciones del urianálisis

    Pruebas de imagen

    Tratamiento del paciente con FLUTD

    Manejo del gato obstruido

    Opciones terapéuticas de la urolitiasis

    Opciones terapéuticas de los tapones uretrales

    Tratamiento de los espasmos uretrales

    Manejo del gato con cistitis idiopática felina (FIC)

    Tratamiento de la infecciones de las vías urinarias (ITU)

    Tratamiento de las neoplasias de las vías urinarias inferiores

    Bibliografía

    21. Tratamiento de las infecciones del tracto urinario. Óscar Cortadellas

    Introducción

    Etiopatogénesis

    Cuadro clínico

    Diagnóstico

    Urianálisis

    Urocultivo

    Analítica sanguínea

    Diagnóstico por imagen

    Tratamiento

    Fracaso en el tratamiento

    Recidivas y reinfecciones

    Bibliografía

    Mi carrito