COMPRAS >$400.000 3 cuotas sin interés / >$700.000 6 cuotas sin interés

    Descripción:


    Identificar animales que presenten algún peligro para la salud animal o pública, garantizar unas condiciones adecuadas de bienestar desde la entrada en el matadero hasta el sacrificio y exponer las decisiones más adecuadas en la inspección post mortem son algunas de sus características. El libro destaca por su tratamiento original, su estructura y por la calidad de sus imágenes.






    Contenido:


    Inspección ante mortem

    Consideraciones generales

    Contenido de la inspección ante mortem

    Control documental

    Control del estado sanitario de animales vivos

    Identificación animal

    Estado de limpieza

    Condiciones de bienestar animal

    Diagrama de flujo: toma de decisiones


    Patologías y cuadros lesionales frecuentes

    Ectoparasitosis

    Endoparasitosis

    Patologías cutáneas

    Animales muertos

    Melanosis

    Animales con enfermedad sistémica o transmisible

    Hernias

    Fracturas y heridas

    Prolapsos

    Abscesos

    Cuadros sintomatológicos nerviosos

    Patologías podales

    Anomalias congénitas


    Inspección post mortem

    Cabeza

    Exploración de la cabeza


    Inspección de las glándulas salivares parótidas y mandibulares

    Glándulas salivares parótidas

    Glándulas salivares mandibulares


    Inspección de los ganglios linfáticos parótidos y mandibulares

    Ganglios linfáticos parótidos

    Ganglios linfáticos mandibulares


    Inspección de los músculos maseteros externos e internos

    Músculos maseteros externos

    Músculos maseteros internos (pterigoideos)

    Inspección de la lengua, boca, fauces y garganta

    Boca, fauces y garganta

    Lengua


    Inspección de las amígdalas

    Vacuno

    Porcino


    Inspección de los ganglios linfáticos retrofaríngeos mediales y laterales

    Ganglios linfáticos retrofaríngeos mediales

    Ganglios linfáticos retrofaríngeos laterales


    Otros aspectos aplicativos de la inspección veterinaria de la cabeza

    Toma de muestras de la musculatura sublingual y los maseteros en équidos y cerdos para el diagnóstico de Trichinella spp.

    Craneotomía

    Toma de muestras de romboencéfalo

    Abordaje de senos nasales y paranasales

    Cronometría dentaria en rumiantes


    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen

    Linfoadenitis caseosa

    Cenurosis

    Traumatismos y heridas

    Oestrus ovis

    Procesos abscerativos

    Lesiones en lengua

    Congestiones y hemorragias cerebrales


    Cuello

    Inspección veterinaria de la región del cuello

    Inspección del paquete traqueobronquial

    Tráquea

    Esófago

    Inspección de la glándula tiroides

    Importancia e inspección

    Características morfológicas y técnica de abordaje

    Técnica de identificación y diferenciación del tiroides con respecto al tejido muscular en la toma de muestras

    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen


    Cavidad torácica

    Pulmones y tráquea

    Exploración de los pulmones y técnicas de inspección

    Inspección visual

    Exploración por palpación

    Sección a nivel del tercio inferior

    Inspección de la tráquea

    Inspección de los ganglios linfáticos

    Ganglios linfáticos mediastínicos

    Ganglios linfáticos traqueobronquiales

    Otros aspectos aplicativos de la inspección veterinaria en cavidad torácica

    Toma de muestras de los pilares del diafragma en cerdos para el diagnóstico de Trichinella spp.

    Diferenciación de especies por la lobulación pulmonar

    Lesiones más frecuentes. Interpretación

    y dictamen

    Congestiones y hemorragias pulmonares

    Edema pulmonar

    Neumonías asociadas a procesos infecciosos

    Neumonías parasitarias

    Neumonías por aspiración

    Melanosis

    Pleuritis

    Tuberculosis pulmonar


    Corazón

    Consideraciones anatomoaplicativas en la inspección veterinaria del corazón

    Principales referencias topográficas

    Características anatómicas diferenciales del corazón en las diferentes especies de abasto

    Inspección del corazón

    Inspección visual

    Exploración por palpación

    Técnicas de incisión longitudinal para la exploración interna del corazón

    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen

    Congestiones y hemorragias

    Isquemias e infartos

    Pericarditis

    Dilatación de coronarias

    Endocarditis verrucosa

    Hidatidosis

    Sarcocistosis

    Flacidez cardiaca

    Cysticercus tenuicollis


    Cavidad abdominal

    Hígado

    Consideraciones anatomoaplicativas en la inspección veterinaria del hígado

    Topografía anatómica

    Caracteres anatómicos deseables

    Diferenciación de especies por lobulación hepática

    Inspección de los ganglios linfáticos

    Inspección veterinaria del hígado

    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen

    Fasciolosis

    Cisticercosis visceral: Cysticercus tenuicollis

    Dicroceliosis: Dicrocoelium dendriticum

    Hidatidosis: Echinococcus granulosus

    Ascaridiosis: Ascaris suum

    Fibrosis y adherencias

    Lesiones granulomatosas: tuberculosis hepática

    Lesiones inespecíficas

    Esteatosis hepática: hígado graso

    Procesos abscerativos

    Hígado friable

    Hepatomegalia

    Cálculos en vesícula biliar


    Bazo

    Consideraciones anatomoaplicativas en la inspección veterinaria del bazo

    Referencias anatómicas

    Topografía anatómica

    Inspección de los ganglios linfáticos

    Inspección veterinaria del bazo

    Otros aspectos aplicativos de la inspección del bazo: lesiones y MER (materiales especificados de riesgo)


    Paquete gastrointestinal

    Inspección veterinaria del tracto gastrointestinal

    Inspección del estómago

    Inspección del paquete intestinal

    Inspección de los ganglios linfáticos

    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen

    Congestiones y hemorragias

    Enteritis

    Tuberculosis

    Hernias

    Cuerpos extraños

    Parasitosis

    Adenitis

    Adherencias y necrosis gastroentéricas

    Peritonitis


    Aparato urintario

    Consideraciones anatomoaplicativas en la inspección veterinaria del tracto urinario

    Exploración del riñón


    La inspección veterinaria

    Riñones

    Ganglios linfáticos renales

    Vejiga urinaria


    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen

    Hemorragias

    Urolitiasis

    Enterotoxemia

    Atrofia renal

    Infarto renal

    Pielonefritis

    Hidronefrosis

    Pseudotuberculosis

    Quistes hídricos

    Tuberculosis

    Nefritis crónica intersticial


    Articulaciones, región umbilical, mamas y aparato reproductor

    Consideraciones anatomaplicativas en la inspección veterinaria

    Inspección de las articulaciones

    Articulaciones de interés en la inspección veterinaria

    Metodología de inspección


    Lesiones más frecuentes de las articulaciones. Interpretación y dictamen

    Artritis

    Inspección de la región umbilical

    Importancia en rumiantes

    Metodología de inspección


    Lesiones más frecuentes de la región umbilical. Interpretación y dictamen

    Onfalitis

    Hernia umbilical

    Inspección de las mamas

    Metodología de inspección


    Lesiones más frecuentes de las mamas. Interpretación y dictamen

    Mastitis

    Brucelosis

    Inspección del aparato reproductor

    Metodología de inspección


    Lesiones más frecuentes del aparato reproductor. Interpretación y dictamen

    Criptorquidia

    Prolapso uterino

    Lesiones obstructivas

    Atrofia testicular

    Orquitis-epididimitis

    Lesiones abscerativas

    Abortos y neonatos


    Canal

    Consideraciones anatomoaplicativas en la inspección veterinaria de la canal

    Inspección de la canal

    Color

    Simetría

    Olor

    Ganglios linfáticos de mayor interés práctico

    Otras aplicaciones prácticas en la inspección de la canal

    Determinación del sexo

    Determinación de la especie en pequeños rumiantes


    Lesiones

    Hematomas y hemorragias

    Heridas

    Traumatismos

    Caquexia-emaciación

    Criptorquidia

    Procesos abscerativos

    Suciedad-contaminación

    Ictericia

    Carnes febriles

    Carnes septicémicas

    Carnes toxémicas

    Carnes fatigadas

    Carnes exudativas

    Artritis

    Adenitis

    Tuberculosis

    Cysticercus tenuicollis

    Cisticercosis muscular

    Triquinosis

    Sarcosporidiosis

    Melanosis


    Bibliografía

    Domínguez: Inspección Ante Mortem y Post Mortem en Animales de Producción

    $160.000,00

    Descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo

    Ver formas de pago

    SIN STOCK

    Descripción:


    Identificar animales que presenten algún peligro para la salud animal o pública, garantizar unas condiciones adecuadas de bienestar desde la entrada en el matadero hasta el sacrificio y exponer las decisiones más adecuadas en la inspección post mortem son algunas de sus características. El libro destaca por su tratamiento original, su estructura y por la calidad de sus imágenes.






    Contenido:


    Inspección ante mortem

    Consideraciones generales

    Contenido de la inspección ante mortem

    Control documental

    Control del estado sanitario de animales vivos

    Identificación animal

    Estado de limpieza

    Condiciones de bienestar animal

    Diagrama de flujo: toma de decisiones


    Patologías y cuadros lesionales frecuentes

    Ectoparasitosis

    Endoparasitosis

    Patologías cutáneas

    Animales muertos

    Melanosis

    Animales con enfermedad sistémica o transmisible

    Hernias

    Fracturas y heridas

    Prolapsos

    Abscesos

    Cuadros sintomatológicos nerviosos

    Patologías podales

    Anomalias congénitas


    Inspección post mortem

    Cabeza

    Exploración de la cabeza


    Inspección de las glándulas salivares parótidas y mandibulares

    Glándulas salivares parótidas

    Glándulas salivares mandibulares


    Inspección de los ganglios linfáticos parótidos y mandibulares

    Ganglios linfáticos parótidos

    Ganglios linfáticos mandibulares


    Inspección de los músculos maseteros externos e internos

    Músculos maseteros externos

    Músculos maseteros internos (pterigoideos)

    Inspección de la lengua, boca, fauces y garganta

    Boca, fauces y garganta

    Lengua


    Inspección de las amígdalas

    Vacuno

    Porcino


    Inspección de los ganglios linfáticos retrofaríngeos mediales y laterales

    Ganglios linfáticos retrofaríngeos mediales

    Ganglios linfáticos retrofaríngeos laterales


    Otros aspectos aplicativos de la inspección veterinaria de la cabeza

    Toma de muestras de la musculatura sublingual y los maseteros en équidos y cerdos para el diagnóstico de Trichinella spp.

    Craneotomía

    Toma de muestras de romboencéfalo

    Abordaje de senos nasales y paranasales

    Cronometría dentaria en rumiantes


    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen

    Linfoadenitis caseosa

    Cenurosis

    Traumatismos y heridas

    Oestrus ovis

    Procesos abscerativos

    Lesiones en lengua

    Congestiones y hemorragias cerebrales


    Cuello

    Inspección veterinaria de la región del cuello

    Inspección del paquete traqueobronquial

    Tráquea

    Esófago

    Inspección de la glándula tiroides

    Importancia e inspección

    Características morfológicas y técnica de abordaje

    Técnica de identificación y diferenciación del tiroides con respecto al tejido muscular en la toma de muestras

    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen


    Cavidad torácica

    Pulmones y tráquea

    Exploración de los pulmones y técnicas de inspección

    Inspección visual

    Exploración por palpación

    Sección a nivel del tercio inferior

    Inspección de la tráquea

    Inspección de los ganglios linfáticos

    Ganglios linfáticos mediastínicos

    Ganglios linfáticos traqueobronquiales

    Otros aspectos aplicativos de la inspección veterinaria en cavidad torácica

    Toma de muestras de los pilares del diafragma en cerdos para el diagnóstico de Trichinella spp.

    Diferenciación de especies por la lobulación pulmonar

    Lesiones más frecuentes. Interpretación

    y dictamen

    Congestiones y hemorragias pulmonares

    Edema pulmonar

    Neumonías asociadas a procesos infecciosos

    Neumonías parasitarias

    Neumonías por aspiración

    Melanosis

    Pleuritis

    Tuberculosis pulmonar


    Corazón

    Consideraciones anatomoaplicativas en la inspección veterinaria del corazón

    Principales referencias topográficas

    Características anatómicas diferenciales del corazón en las diferentes especies de abasto

    Inspección del corazón

    Inspección visual

    Exploración por palpación

    Técnicas de incisión longitudinal para la exploración interna del corazón

    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen

    Congestiones y hemorragias

    Isquemias e infartos

    Pericarditis

    Dilatación de coronarias

    Endocarditis verrucosa

    Hidatidosis

    Sarcocistosis

    Flacidez cardiaca

    Cysticercus tenuicollis


    Cavidad abdominal

    Hígado

    Consideraciones anatomoaplicativas en la inspección veterinaria del hígado

    Topografía anatómica

    Caracteres anatómicos deseables

    Diferenciación de especies por lobulación hepática

    Inspección de los ganglios linfáticos

    Inspección veterinaria del hígado

    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen

    Fasciolosis

    Cisticercosis visceral: Cysticercus tenuicollis

    Dicroceliosis: Dicrocoelium dendriticum

    Hidatidosis: Echinococcus granulosus

    Ascaridiosis: Ascaris suum

    Fibrosis y adherencias

    Lesiones granulomatosas: tuberculosis hepática

    Lesiones inespecíficas

    Esteatosis hepática: hígado graso

    Procesos abscerativos

    Hígado friable

    Hepatomegalia

    Cálculos en vesícula biliar


    Bazo

    Consideraciones anatomoaplicativas en la inspección veterinaria del bazo

    Referencias anatómicas

    Topografía anatómica

    Inspección de los ganglios linfáticos

    Inspección veterinaria del bazo

    Otros aspectos aplicativos de la inspección del bazo: lesiones y MER (materiales especificados de riesgo)


    Paquete gastrointestinal

    Inspección veterinaria del tracto gastrointestinal

    Inspección del estómago

    Inspección del paquete intestinal

    Inspección de los ganglios linfáticos

    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen

    Congestiones y hemorragias

    Enteritis

    Tuberculosis

    Hernias

    Cuerpos extraños

    Parasitosis

    Adenitis

    Adherencias y necrosis gastroentéricas

    Peritonitis


    Aparato urintario

    Consideraciones anatomoaplicativas en la inspección veterinaria del tracto urinario

    Exploración del riñón


    La inspección veterinaria

    Riñones

    Ganglios linfáticos renales

    Vejiga urinaria


    Lesiones más frecuentes. Interpretación y dictamen

    Hemorragias

    Urolitiasis

    Enterotoxemia

    Atrofia renal

    Infarto renal

    Pielonefritis

    Hidronefrosis

    Pseudotuberculosis

    Quistes hídricos

    Tuberculosis

    Nefritis crónica intersticial


    Articulaciones, región umbilical, mamas y aparato reproductor

    Consideraciones anatomaplicativas en la inspección veterinaria

    Inspección de las articulaciones

    Articulaciones de interés en la inspección veterinaria

    Metodología de inspección


    Lesiones más frecuentes de las articulaciones. Interpretación y dictamen

    Artritis

    Inspección de la región umbilical

    Importancia en rumiantes

    Metodología de inspección


    Lesiones más frecuentes de la región umbilical. Interpretación y dictamen

    Onfalitis

    Hernia umbilical

    Inspección de las mamas

    Metodología de inspección


    Lesiones más frecuentes de las mamas. Interpretación y dictamen

    Mastitis

    Brucelosis

    Inspección del aparato reproductor

    Metodología de inspección


    Lesiones más frecuentes del aparato reproductor. Interpretación y dictamen

    Criptorquidia

    Prolapso uterino

    Lesiones obstructivas

    Atrofia testicular

    Orquitis-epididimitis

    Lesiones abscerativas

    Abortos y neonatos


    Canal

    Consideraciones anatomoaplicativas en la inspección veterinaria de la canal

    Inspección de la canal

    Color

    Simetría

    Olor

    Ganglios linfáticos de mayor interés práctico

    Otras aplicaciones prácticas en la inspección de la canal

    Determinación del sexo

    Determinación de la especie en pequeños rumiantes


    Lesiones

    Hematomas y hemorragias

    Heridas

    Traumatismos

    Caquexia-emaciación

    Criptorquidia

    Procesos abscerativos

    Suciedad-contaminación

    Ictericia

    Carnes febriles

    Carnes septicémicas

    Carnes toxémicas

    Carnes fatigadas

    Carnes exudativas

    Artritis

    Adenitis

    Tuberculosis

    Cysticercus tenuicollis

    Cisticercosis muscular

    Triquinosis

    Sarcosporidiosis

    Melanosis


    Bibliografía

    Mi carrito