LA LIBRERÍA MÁS COMPLETA EN AGRONOMÍA Y VETERINARIA DESDE 1974

    Disponible 45 días después de tu compra




    Descripción:


    Fisiopatología ovárica en la cerda es el primer título perteneciente a la colección titulada Guías prácticas en producción porcina, y está dirigida a aquellos veterinarios que tienen que gestionar y controlar las explotaciones porcinas a diario, prestando especial atención al manejo de la cerda, lo cual representa uno de los puntos más importantes en el éxito reproductivo y productivo de la explotación.






    Contenido:


    1. Ciclo sexual

    Aparato genital: Partes y funcionabilidad

    Gónadas: ovarios

    Parte tubular

    Parte copuladora

    Glándulas mamarias

    Eje hipotálamo-hipofisario-ovárico y hormonas reproductivas

    Factores que influyen en la reproducción

    Factores externos

    Factores internos

    Pubertad

    Capacidad reproductiva

    ¿Qué características tiene el ciclo sexual?

    Dinámica folicular

    Estructuras presentes en el ovario durante el ciclo sexual

    Folículos antrales

    Cuerpos lúteos

    Cuerpos albicans

    Perfil hormonal

    Fase folicular

    Control de la ovogénesis y foliculogénesis

    Control endocrino

    Cronología de la foliculogénesis en hembras púberes

    Reclutamiento folicular: Final del diestro o destete al final de la lactación

    Selección folicular: Proestro

    Dominancia folicular: Estro

    Celo

    Aplicación práctica en granja: ¿Cómo es la recela ideal?

    ¿Qué induce el pico preovulatorio de LH en el folículo?

    Duración del estro y momento de la ovulación

    Aplicación práctica en granja: Momento de la cubrición/inseminación

    Fase luteal

    Diestro progresivo

    Diestro regresivo/gestación

    Cuerpos lúteos en el ciclo sexual y la gestación

    Tasa de ovulación

    Importancia de la P4

    Aplicación práctica en granja: Uso de progestágenos para sincronizar el celo en cerdas cíclicas

    Luteólisis

    Aplicación práctica en granja: Inducción de la luteólisis con PG


    2. Anestro y estacionalidad reproductiva

    Anestro y pseudoanestro

    Anestro estival

    Niveles hormonales

    ¿Cómo puede diagnosticarse un problema de anestro en granja?

    Diferenciación entre anestro

    y pseudoanestro

    Ecografía ovárica y determinación de P4

    Estudio post mortem de los ovarios

    Inducción del celo con gonadotropinas

    Prevención del anestro


    3. Identificación de ovarios patológicos

    Consecuencias reproductivas de un inadecuado funcionamiento ovárico

    Alteraciones congénitas

    Intersexualidad

    Quistes paraováricos

    Alteraciones adquiridas

    Degeneración quística ovárica

    Neoplasias ováricas


    Bibliografía


    Índice de abreviaturas

    Guías Prácticas en Producción Porcina: Fisiopatología Ovárica en la Cerda

    $71.000,00

    CONSULTAR TARIFA POR ENVÍOS EN EL DÍA

    Calculá el costo de envío

    Disponible 45 días después de tu compra




    Descripción:


    Fisiopatología ovárica en la cerda es el primer título perteneciente a la colección titulada Guías prácticas en producción porcina, y está dirigida a aquellos veterinarios que tienen que gestionar y controlar las explotaciones porcinas a diario, prestando especial atención al manejo de la cerda, lo cual representa uno de los puntos más importantes en el éxito reproductivo y productivo de la explotación.






    Contenido:


    1. Ciclo sexual

    Aparato genital: Partes y funcionabilidad

    Gónadas: ovarios

    Parte tubular

    Parte copuladora

    Glándulas mamarias

    Eje hipotálamo-hipofisario-ovárico y hormonas reproductivas

    Factores que influyen en la reproducción

    Factores externos

    Factores internos

    Pubertad

    Capacidad reproductiva

    ¿Qué características tiene el ciclo sexual?

    Dinámica folicular

    Estructuras presentes en el ovario durante el ciclo sexual

    Folículos antrales

    Cuerpos lúteos

    Cuerpos albicans

    Perfil hormonal

    Fase folicular

    Control de la ovogénesis y foliculogénesis

    Control endocrino

    Cronología de la foliculogénesis en hembras púberes

    Reclutamiento folicular: Final del diestro o destete al final de la lactación

    Selección folicular: Proestro

    Dominancia folicular: Estro

    Celo

    Aplicación práctica en granja: ¿Cómo es la recela ideal?

    ¿Qué induce el pico preovulatorio de LH en el folículo?

    Duración del estro y momento de la ovulación

    Aplicación práctica en granja: Momento de la cubrición/inseminación

    Fase luteal

    Diestro progresivo

    Diestro regresivo/gestación

    Cuerpos lúteos en el ciclo sexual y la gestación

    Tasa de ovulación

    Importancia de la P4

    Aplicación práctica en granja: Uso de progestágenos para sincronizar el celo en cerdas cíclicas

    Luteólisis

    Aplicación práctica en granja: Inducción de la luteólisis con PG


    2. Anestro y estacionalidad reproductiva

    Anestro y pseudoanestro

    Anestro estival

    Niveles hormonales

    ¿Cómo puede diagnosticarse un problema de anestro en granja?

    Diferenciación entre anestro

    y pseudoanestro

    Ecografía ovárica y determinación de P4

    Estudio post mortem de los ovarios

    Inducción del celo con gonadotropinas

    Prevención del anestro


    3. Identificación de ovarios patológicos

    Consecuencias reproductivas de un inadecuado funcionamiento ovárico

    Alteraciones congénitas

    Intersexualidad

    Quistes paraováricos

    Alteraciones adquiridas

    Degeneración quística ovárica

    Neoplasias ováricas


    Bibliografía


    Índice de abreviaturas

    Mi carrito